Conferencia “El juicio a las juntas militares: perspectivas”
En pocos meses se cumplirá el vigésimo quinto aniversario de la recuperación democrática tras más de medio siglo de inestabilidad y una interminable sucesión de gobiernos cívicos y militares. Con el objetivo de recordar aquella fecha histórica y reflexionar acerca de los pasos dados y los que aún restan por dar, el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical organizó una conferencia sobre “El Juicio a las Juntas Militares: perspectivas”. La actividad, desarrollada el 26 de agosto en el Aula Magna de la Facultad de Derecho, contó con la presencia del Senador nacional y el presidente del Comité Nacional de la UCR, Gerardo Morales; el presidente del Comité Capital UCR y Secretario General de la UBA, Dr. Carlos Mas Velez; el Secretario General del Comité Nacional, Mario Jaraz; y los Dres. Hipólito Solari Yrigoyen, Daniel Salvador, Julio César Strassera y Ricardo Gil Lavedra.
Previamente a las disertaciones de los panelistas, se presentó un video alusivo a la temática convocante.
Posteriormente, el Dr. Carlos Mas Velez recordó que la UCR se hizo cargo de la conducción del país con la misión de recuperar la plena vigencia de la democracia, los derechos humanos, la división de poderes y una justicia independiente. Enfatizó en la magnitud del desafío y estimó que la decisión política de llevar a juicio a la Juntas Militares es particularmente encomiable, en especial en momentos en que algunos sectores pretenden reescribir la historia y minimizar lo que significó ese proceso como reivindicación de los derechos humanos.
A su turno, el Dr. Mario Jaraz destacó que el partido no realiza actos para sacar provecho de una circunstancia fortuita, sino porque se busca continuar asumiendo el compromiso frente a la sociedad de seguir movilizándola, para que aquel desafío aceptado por el Dr. Alfonsín de consolidar la democracia sea un compromiso de cada uno de nosotros en cada minuto de nuestra vida.
Luego tomó la palabra el Dr. Hipólito Solari Yrigoyen, quien reflexionó acerca de la apresurada calificación de histórico que los protagonistas de los diversos sucesos suelen realizar. En este sentido, argumentó que para entrar en la historia hace falta tiempo y reflexión. De esta manera, recordó que “cuando el Dr. Alfonsín firmó los decretos para enjuiciar a las Juntas Militares, todos tuvimos la percepción de que estábamos frente a un hecho inédito”, y afirmó que, transcurridos 25 años, es posible comprobar que la historia ha abierto sus puertas amplias y generosas para que ese Juicio tenga su capítulo.
Por su parte, el Dr. Daniel Salvador se refirió al cuadro de situación de diciembre de 1983 y acentuó que si bien por un lado estaba la alegría por el triunfo electoral, la recuperación de la democracia y las expectativas; no podía ignorarse que el proceso iniciado en marzo de 1976 había dejado bases sólidas en un modelo social, económico, cultural e ideológico. Además, sostuvo que el Dr. Alfonsín dio un claro mensaje de que en Argentina se había terminado un régimen oprobioso que tanto daño había hecho al país y se empezaba a mostrar una clara diferencia entre el autoritarismo y entreguismo de la dictadura genocida y la democracia que nacía con ese gobierno. En este sentido, recordó que la ley 23.040, que dejó sin efecto la autoamnistía intentada por el régimen militar, así como también el decreto creador de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). “La reconstrucción de una memoria colectiva, hace que uno puede decir que diciembre de 1983 constituye el gran salto de la Argentina por recuperar la verdad y la justicia, terminar con la impunidad”, finalizó.
Rápidamente, el Dr. Julio César Strassera entendió que el juicio analizado correspondió a una decisión política única y que, si bien participó de las mismas necesidades morales que el de Nüremberg, fue superior en materia jurídica. Finalmente, exaltó el carácter exhaustivo de las pruebas y subrayó que su base fue el informe de la CONADEP.
El Dr. Ricardo Gil Lavedra mostró su satisfacción por el hecho de que el acto se realice en nuestra Facultad, lugar donde se enseña e inculca a los jóvenes estudiantes. En idéntica tesitura, sostuvo que el juicio a las Juntas militares se encuentra íntimamente vinculado con el restablecimiento de la idea del derecho y la verdad, como así también con el abandono de la impunidad. Además recalcó que los dilemas que enfrentaba el gobierno que tenía sobre sí la difícil tarea de iniciar la transición democrática en Argentina radicaban en la decisión relativa al modo de dar respuesta a los crímenes del pasado. “La vía escogida -agregó- tuvo una trascendencia enorme en punto al proceso de consolidación de la democracia en nuestra república”. A continuación, puntualizó algunas características del juicio -volumen; jurídica y materialmente dificultoso- las cuales lo convirtieron en excepcional. Por último, estimó que el proceso realizó un importante aporte al ulterior desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos, “pero su mayor relevancia radicó en que su realización constituyó la médula de la transición democrática”.
En último término, el Senador nacional Gerardo Morales insistió sobre la importancia de efectuar un balance que refleje de qué modo la recuperación del Estado de Derecho permitió generar cambios culturales a partir del avance en el respeto y promoción de algunos derechos. En ese sentido, distinguió la importancia de algunos puntos de la reforma constitucional de 1994. Se refirió a la necesidad de reflexionar en torno a los momentos actuales y consideró que se retrocede en lo relativo a la calidad institucional, el sistema de división de poderes, lo cual lleva al debate en el seno de la sociedad de cuestiones como populismo y progresismo, democracia y autoritarismo.