Conferencia del profesor Peter McLaren
El 14 de mayo la Asociación Docente de la UBA (ADUBA) invitó al reconocido pedagogo canadiense Dr. Peter McLaren (Universidad de California en Los Ángeles, UCLA) a disertar en el Salón Rojo de nuestra Facultad. La presentación estuvo a cargo de la Decana de la Facultad de Derecho, Dra. Mónica Pinto y del Secretario General de la Asociación Docente, Daniel Ricci.
En primer lugar, la Decana Dra. Mónica Pinto expresó su beneplácito por recibir la visita del Dr. McLaren y señaló que esta conferencia significó “seguir buscando las formas por las cuales la enseñanza y el aprendizaje en las universidades públicas de este país siempre pueden mejorarse”.
Acto seguido, el Dr. Peter McLaren dijo que la pedagogía critica, en Estados Unidos, no se practica dentro del sistema de escuelas públicas, sino que es practicada en escuelas alternativas.
A su vez, indicó que piensa a la pedagogía crítica como una actividad perpetua que “debería darse en todos los espacios pedagógicos, privados y públicos, y pensarse como un movimiento social”.
Asimismo, resaltó que todos los estudiantes tienen derecho a preguntar “que es lo que la sociedad ha hecho de mí, que yo ya no quiero ser” pero para poder contestar esa pregunta, el alumno debe tener acceso a dos conocimientos diferentes: el lenguaje de la crítica y el lenguaje de la posibilidad.
En tal sentido, advirtió que el profesor no enseña sino que crea las condiciones para que sus alumnos aprendan, creando los contextos donde se encuentre el lenguaje que permite recrear, mirar y criticar sus experiencias, sus posibilidades, sus historias y sus recuerdos.
Por su parte, señaló que otro derecho de los estudiantes, es a preguntar “quién soy y dónde estás tu, y la respuesta a esta pregunta, dentro del marco de la pedagogía crítica revolucionaria, es yo estoy aquí y yo estoy aquí contigo”, que no es más que decir que estoy aquí contigo en estado de reciprocidad y solidaridad.
Por ende, explicó que desde el punto de vista de la pedagogía critica revolucionaria, “la ética precede a la epistemología y así también, precede el compromiso”.
En la misma línea, recordó que la historia no se cambia sólo con ideas, sino que “trascendemos la alineación de este mundo transformando el mundo material”, así la pedagogía crítica revolucionaria y la política no se despiertan de un día para otro con un alma revolucionaria, como tampoco una persona debe tener una conciencia critica para poder luchar por un cambio.
Consecuentemente, señaló que recomienda a sus estudiantes que se enrolen y participen en algún movimiento social significativo y relevante, ya sea local, municipal o regional, porque “es justamente en esa participación, en el acto de estar en esa lucha, donde uno puede, tal vez, conseguir esa conciencia crítica”.
Del mismo modo, analizó que el trasfondo o la base que tiene la pedagogía critica revolucionaria es “el compromiso y la solidaridad, mientras que las ideas radicales y la política son extremadamente importantes”, así quienes tienen una identidad política críticamente informada no motivan la acción revolucionaria sino que desarrollan una conciencia critica de esas acciones.
Finalmente, dijo que se puede tener una noción de Estado, donde se lo considere como activo, ya que interviene y se involucra en el mercado, o tener una noción de Estado cosmopolita y del desarrollo de una sociedad global, “donde uno permanece dentro del capital, intentando competir, argumentar y atraer el capital, a través de la razón, reconociendo el bien común; aunque el capital es muy difícil para razonar”.