¡Seguinos!

Año XVI - Edición 297 21 de diciembre de 2017

Buscar

Colonialidad y emancipación mental en el siglo XIX del Caribe al Cono Sur

  • Notas

En el marco del Seminario Permanente “DESCOLONIA: Justicia, derecho y sociedad desde el sur”, el pasado 27 de noviembre tuvo lugar el encuentro “Colonialidad y emancipación mental en el siglo XIX del Caribe al Cono Sur” en el Aula 1 de Extensión Universitaria.

En esta oportunidad, el expositor fue Juan Francisco Martínez Peria (doctor en Historia - Pompeu Fabra, Barcelona y becario Postdoctoral Conicet-Ravignani / UBA), coordinado por Enrique Del Percio (codirector Programa Internacional de Estudios sobre Democracia, Sociedad y Nuevas Economías / UBA). Organizaron en conjunto el Departamento de Ciencias Sociales y PIDESONE. 

Para abrir el encuentro, el director del Departamento de Ciencias Sociales, Ricardo Rabinovich-Berkman, se refirió al concepto de colonia. En este sentido, analizó el desarrollo de las distintas colonias a lo largo de la historia, desde las apoikias griegas (“asentamiento lejos de casa”) hasta el concepto de las colonias romanas: “Introducción de un poder extranjero sobre una tierra y la difusión de la cultura de una manera hegemónica sobre el pueblo que la ocupa”.

Por su parte, Enrique Del Percio introdujo la temática de este encuentro: “Vamos a hablar de cómo pensar el problema de la colonización y de la colonialidad mental, precisamente a partir de los tiempos de la emancipación”. Luego de unas palabras de bienvenida, le cedió la palabra al orador principal.

A su turno, Juan Francisco Martínez Peria reconoció: “Adhiero a la idea de la universidad como un lugar de subversión. Hay temas que por lo general no están presentes en nuestras universidades en América Latina, ya que son muy eurocéntricas. El colonialismo y la colonialidad, el racismo, la herencia de la esclavitud y de la dominación hacia los pueblos originarios por ejemplo, no están presentes en las discusiones y hay muchos autores que no se conocen”. Acto seguido, el orador explicó que, según el sociólogo peruano Aníbal Quijano, el concepto de colonialidad se vincula con el poder capitalista y la hegemonía política de Europa. “Después del colonialismo, efectivamente lo que hay son lógicas coloniales que perduran en el tiempo. El colonialismo no es meramente una imposición de un pueblo sobre otro, sino la imposición de lógicas culturales, sociales y económicas que una vez que el colonialismo termina, estas lógicas perduran”, aseguró. Martínez Peria dedicó el resto de su ponencia a analizar las metodologías y consecuencias de las distintas independencias en América, desde Haití hasta Hispanoamérica. En el caso de Hispanoamérica, reconoció que el proceso de independencia que comienza en 1810 fue muy complejo. A diferencia de la independencia de Haití, los líderes del proceso en Hispanoamérica eran blancos y propietarios. Por este motivo, el orador opinó: “No fue una revolución en la cual se generó libertad e igualdad para todos, sino que se generaron nuevas formas de dominación, y se continuaron con las viejas. Las comunidades originarias empeoraron con estas independencias”.