¡Seguinos!

Año XXII - Edición 394 31 de agosto de 2023

Buscar

Ciclo de exposiciones sobre conflictología

  • Notas

En el SUM del Instituto Gioja, el pasado 29 de junio, se desarrolló una nueva reunión del Ciclo de exposiciones sobre conflictología, organizada por el Seminario permanente de investigación Remo F. Entelman: "Del objeto al sistema". El profesor Rubén A. Calcaterra (abogado, Formador de Formadores en Mediación, docente de posgrado UBA/USAL, ex conjuez Suprema Corte de Justicia Provincia de Buenos Aires) estuvo a cargo de la exposición.

Primeramente, Rubén A. Calcaterra agradeció a los/as presentes y conectados/as de forma virtual. Luego, dio un breve resumen de los temas abordados en las pasadas jornadas, señalando que en la primera se presentó la conflictología como una ciencia nueva que abarca muchos conocimientos y se explicó la relación entre la conflictología y el proceso. Ya en el segundo encuentro se dio el debate, que involucró a estudiantes y profesores, en el que se analizó la evolución de un modelo puramente legal hacia una visión intergeneracional de desarrollo sostenible en relación con la agenda 2030 de la ONU.

En la jornada del 29 de junio se habló sobre la conflictología y su relación con las organizaciones y el modelo de abordaje de conflictos. Específicamente, comentó sobre cómo se debe perseguir varias metas y los deberes que cada uno/a tiene que cumplir dentro de las organizaciones. Acto seguido, diferenció las organizaciones sociales (familia), formales (hospitales) y las informales (que nacen dentro de las organizaciones formales).

A continuación, identificó las distintas ramas sociológicas que también abordan el tema, como la sociología del orden (ayuda mutua y competencia) y la sociología del conflicto. “Ya lo dijo Platón, uno no puede entender la parte sin entender la totalidad”, indicó. Asimismo, definió a qué se refería con sistema: “Complejo de elementos que interactúan entre sí”. Después se dedicó a numerar las distintas características constitutivas de los sistemas sociales, reconociendo que existe dentro de los sistemas sociales y organizaciones, la competencia intrínseca, y que dentro de dichas organizaciones, conduce al exterminio del más débil, ya que este tiene una menor capacidad de crecimiento por distintos factores. Dicha competencia sin regulación produce daños irreparables a la convivencia, por eso, aclaró que se necesita un marco regulatorio más eficiente que pueda reparar dichos daños. No sólo los daños aclaro sino también las interacciones entre las organizaciones.

Más adelante, introdujo la importancia de los sistemas cerrados, abiertos y la cibernética y comentó cómo los sistemas interactúan entre sí y las diferencias “muchas veces son irreconocibles”. Con respecto a la cibernética, señaló que se utiliza para informar sobre las acciones. Se analizan para que en un futuro, en caso de haber habido alguna falla, mejoren su funcionamiento. A este fenómeno lo denominó retroalimentación de información, dicho análisis incluye hombres, mujeres, entradas de divisas y la materia prima de la organización.

Por último, caracterizó cómo distintos estados llegan a resultados iguales. Estos no están condicionados por los factores iniciales porque es la evolución del Estado la que produce los resultados distintos. “Hay que siempre analizar el estado actual de la organización para entenderla”, concluyó.

Hacia el final de la jornada se habilitó un momento para realizar preguntas y discutir sobre el tema abordado.