¡Seguinos!

Año XXII - Edición 396 05 de octubre de 2023

Buscar

Ciclo de conferencias en Xenotrasplantes y Derecho

  • Notas

El pasado 7 de septiembre comenzó el Ciclo de conferencias en Xenotrasplantes y Derecho. Adrián Abalovich (médico cirujano y jefe de Emergencias del Hospital Eva Perón, investigador y docente de la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Martín y coordinador de la Comisión de Xenotrasplantes de la Sociedad Argentina de Trasplantes) participó de este primer encuentro en calidad de expositor. Presentó y moderó: Micaela Sassone.

Adrian Abalovich recordó al premio nobel Alexis Carrell. “Fue premio nobel de medicina, padre de la cirugía vascular y del trasplante de órganos. Ya en 1907 veía un futuro en los xenotrasplantes”, planteó. Asimismo, aclaró que Carrell exponía todo esto sin saber de los problemas de lo que se denomina los alotrasplantes, es decir, trasplantes entre humanos. En ese sentido, se refirió a los inconvenientes que trae este tipo de trasplantes. El primero es la lista de espera y la disponibilidad de los órganos. “Uno debe esperar a que el otro muera para recibir sus órganos”, señaló. En dicha lista de espera hay muchos/as en estado de gravedad que son desatendidos/as justamente por la falta de órganos. “Con los xenotrasplantes, es decir, el trasplante de un animal a un humano, la persona en estado de gravedad no muere esperando”, señaló.

Acto seguido, se dedicó a dar ejemplos de los cambios positivos que trae este tipo de trasplante. “Además de que hay una baja en las muertes en la sala de espera, los xenotrasplantes también eliminan las barreras culturales, ya que en Japón sigue la prohibición de los alotrasplantes”, puntualizó. En relación con el procedimiento en sí, comentó sobre qué es lo que hace especial la célula del cerdo. “Pueden modificarse los genes para que sean más adaptables al ser humano, además de que toda modificación pasa a la cría”, manifestó. “Un cerdo puede servir para una diálisis a 26 personas”, indicó.

Luego, compartió varios ejemplos de personas que fueron beneficiadas por el procedimiento. “Como en Maryland en el año 2022 donde se pudo trasplantar un corazón de cerdo con 10 modificaciones a una persona que le era imposible recibir un trasplante humano”, aclaró. “Se tiene que seguir trabajando esto desde otras ópticas para seguir adelante con el desarrollo de los xenotrasplantes”, concluyó.

Estos serán los próximos encuentros del ciclo: "Presupuestos básicos de Derecho Animal", a cargo de Laura Lora (5 de octubre a las 18.30 h); "Biotecnología y xenotrasplante" (2 de noviembre a las 18.30 h), a cargo de Adrián Mutto; "Aspectos regulatorios del xenotrasplante", a cargo de Andrea Noblea (30 de noviembre a las 18:30 h).