¡Seguinos!

Año XVII - Edición 304 14 de junio de 2018

Buscar

Seminario permanente DESCOLONIA

Cartografías del silencio: Derecho, sentido común y distorsión

  • Notas

El 28 de mayo se realizó un nuevo encuentro del Seminario Permanente DESCOLONIA, organizado por el Departamento de Ciencias Sociales y el Programa Internacional sobre Democracia, Sociedad y Nuevas Economías (PIDESONE), coordinado por el profesor Enrique Del Percio.

En esta oportunidad, la charla se tituló “Cartografías del silencio: Derecho, sentido común y distorsión” y estuvo a cargo de Henry Forero-Medina (doctorando en Ciencias Sociales y en Filosofía UBA, profesor de Filosofía Política USAL-San Miguel y miembro del Grupo de Investigación Estado y Usos Sociales de la Ilegalidad-EILUSOS-UNAL).

Henry Forero-Medina comenzó su intervención presentando una serie de mapas de Colombia en base a los resultados de las elecciones presidenciales de 2014, el plebiscito por la paz de 2016 y los comicios celebrados el pasado 27 de mayo. Su trabajo se basa en el análisis de las imágenes cartográficas y de sus implicaciones sociales, políticas, culturales y jurídicas. “Los resultados de las elecciones y guardan un vínculo muy interesante con lo que podríamos considerar una suerte de relato del silencio, de las subjetividades silenciadas en Colombia, es decir, una geografía política y cultural de los silencios: qué pasa con estos silencios, qué sucede con esos silencios y al mismo tiempo qué se puede hacer a través de esos silencios o a través de esos murmullos”, planteó. En estos mapas, el expositor evidencia “un sistema de dominación, una estructura de dominación y un orden social en Colombia, que pretende reiterarse, conservarse y reproducirse. O dicho en términos socioculturales, es una representación del imaginario de cómo es y cómo debe ser el orden social en Colombia”, describió.

Para su análisis, Forero-Medina emplea la categoría de metarrelato de la cultura occidental: “Es un dispositivo sociocultural y epistemológico que se ha encargado justamente de convertirse en una máquina de producir subjetividades. Construye dos posibilidades de subjetividades: produce subjetividades acepadas, afirmadas, y por otro lado, produce ciertas subjetividades negadas, no afirmadas”, señaló y agregó que “al mismo tiempo este metarrelato es el que se ha encargado de dotar de sentido a las características, a las estructuras y a los elementos epistémicos, bajo los cuales hemos sido configurados todos y cada uno de nosotros como sujetos de una sociedad que aparentemente se considera occidental y moderna”. A su vez, este metarrelato está constituido por tres cronotopos o estructuras cronotópicas. Cada uno establece modelos discursivos socioculturales muy específicos, que tienen como propósito darle un sentido a una lectura y a un movimiento lineal progresivo de la historia. Hace que ese movimiento, que la linealidad progresiva de ese relato, de esa narración tenga pretensiones de universalidad e igualmente se encarga de establecer una lectura axiológica pretendiendo que esa linealidad, que ese universalismo, tenga justamente la características de ser evolutiva, desarrollista o progresista”, subrayó.

El concepto de metarrelato le permite establecer “una serie de grupos sociales y grupos culturales que son los encargados de coordinar, de regentar, el uso, la producción, la reproducción y la circulación” del mismo. Según el expositor, se trata de colectivos que cuentan con la capacidad de “establecer y controlar la capacidad, la facultad de nombrar, de establecer las e menciones, la capacidad de definir qué es lo correcto, qué es lo incorrecto, qué es lo bueno y qué es lo malo. Es decir, naturalizar e instalar lo que es natural, lo que es normal. Estos grupos sociales que regatean, que administran, que controlan ese metarrelato ostenta esa importantísima facultad o capacidad que es la de nombrar, la de definir”.

“Los resultados de las elecciones y guardan un vínculo muy Interesante con lo cual podríamos considerar una suerte de relato del silencio, de las subjetividades silenciadas en Colombia, es decir, una geografía política y cultural de los silencios”, comentó de Henry Forero-Medina.