¡Seguinos!

Año XXIII - Edición 417 19 de diciembre de 2024

Buscar

Cárcel, universidad y cooperativas. Post encierro como espacio de producción y conocimiento

  • Notas

En la Sala Vélez Sarsfield, el pasado 13 de noviembre, tuvo lugar la actividad "Cárcel, universidad y cooperativas. Post encierro como espacio de producción y conocimiento", organizada por el Centro de Estudios de Ejecución Penal, Global Freedom Scholars Network, Incarceration Nations Network, el Proyecto DECyT 2216 “Educación Universitaria en contexto de encierro”, el Núcleo de Estudios sobre Seguridad en la Provincia de Buenos Aires (NESBA- UNLP), el Observatorio de Políticas de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires (FaHCE - UNLP) y Fundación para el Desarrollo Integral Humano. Participaron del encuentro: Capítulo Argentino de la Red, Internacional de Estudiantes Liberados (GFSN - INN), Cooperativa Esquina Libertad y Rama Libertades (MTE).

Para comenzar, Ramiro Gual trajo a colación el tema principal del encuentro, que es hablar del encierro, pero en particular, de qué lugar puede tener la universidad en esa cuestión. Por eso, explicó cómo se organizó la charla. Un primer eje sobre la relación entre la universidad y el post encierro y un segundo eje sobre el post encierro y el trabajo, en específico, la naturaleza de las cooperativas. Aclaró también que ambos ejes fueron pensados en tres momentos. Un primer bloque conformado por integrantes de la academia que aportaron líneas para la discusión de la problemática. Luego se contó con la participación de personas privadas de su libertad y de cooperativas en libertad. Para finalizar, se desarrolló una instancia de preguntas y respuestas.

Volvió entonces a la temática principal del encuentro y destacó los aspectos más positivos a resaltar de la situación argentina. En primer lugar, incluyó el nivel de participación de la universidad en las cárceles. “Argentina, en comparación con otros países, tiene uno de los mayores porcentajes de asistencia”, expresó. En este punto compartió datos sobre dicha participación que demuestra que el 50 por ciento de las universidades tienen una activa participación en las cárceles. “Superan ampliamente a países con grandes programas como Estados Unidos”, analizó. El segundo aspecto positivo que remarcó fue la amplitud de dicha cooperación. Hizo referencia al sistema penitenciario federal y los sistemas penitenciarios provinciales. En ese sentido, intentó demostrarle al público cómo la extensión de participación no es algo sólo de Buenos Aires o de las provincias acaudaladas, sino que cuenta con una amplia cooperación a nivel nacional.

Seguidamente, introdujo una segunda parte del diagnóstico, que consideró más pesimista. Se ocupó de hablar sobre el pensamiento de las universidades respecto a la terminación del encierro. “Las universidades tienen muchas más dificultades para pensar estos aspectos”, reflexionó. Esta situación se evidencia en las respuestas de las personas que hacen universidad dentro de la cárcel cuando tienen que pensar el post encierro y se analiza la posibilidad de programas y no programas.

A continuación, brindaron sus aportes: Mauricio Machado (UNR), Ana Passarelli (UNQ), Diego Tejerina (UNSAM), Malena García (UNLP), Jonathan Gueler (UBA) y Brunela German (UNLP).