¡Seguinos!

Año XXIII - Edición 408 11 de julio de 2024

Buscar

Ambiente, desarrollo y derechos a 30 años de la reforma constitucional

  • Notas

En Sala de Audiencias, el pasado 2 de julio, se llevó a cabo la actividad “Ambiente, desarrollo y derechos a 30 años de la reforma constitucional”, organizada por el CEDAF y FARN. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Silvia Nonna. Expusieron: Andrés Nápoli (FARN), Malena Vivanco (Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad - ETFE), María José Bournissent (Programa de Derechos Humanos - UNL) y Javier Palummo (Relatoría Especial de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos). Pia Marchegiani (FARN) coordinó el evento.

Para comenzar, la vicedecana Silvia Nonna dio la bienvenida a los/as presentes y pasó rápidamente a contar una anécdota sobre la primera audiencia que se hizo en la sala. La misma ocurrió cuando se separó la ejecución de la causa Mendoza entre el juez Torres y el juez Rodriguez. El primero, al ocurrir esto, hizo la audiencia, estrenando la Sala de Audiencias. Asimismo, otro aspecto del encuentro que quiso remarcar es la cooperación entre el CEDAF y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.“Siempre cuando organizamos cosas juntos son exitosas”, señaló.

Luego, comentó sobre el tema del encuentro: el cumplimiento de los 30 años de la reforma constitucional. En ese sentido, sostuvo que hace 10 años se hizo un proyecto de investigación UBACyT para evaluar los 20 años y las leyes que se habían dictado en el marco del artículo 41. Y analizó la importancia de que la Constitución de 1853 se reformara en 1994. “Y que la misma reforma incluyera tantas cláusulas que serían fundamentales para quienes hacía años estaban tratando de proteger y preservar un derecho humano fundamental, que es el derecho al ambiente”, planteó.

Por último, destacó a los/as expositores/as. “Su presencia hace que la jornada sea exitosa”, expresó. Su conclusión fue celebrar el encuentro y el intercambio de ideas y con una reflexión. “Considero que un derecho ambiental equilibrado es un derecho fundamental”, indicó. Compartió un párrafo de un fallo de la Suprema Corte de 1994. “En la disidencia, Lebene, Fayt y Lopez, consideran que el medio ambiente del hombre es la circunstancia vital donde el mismo está inmerso, donde se le provee los elementos que habilitan su desarrollo, si se lo priva, se desconoce su propia esencia, el hombre entonces, termina siendo una abstracción”, aclaró.

En tanto, Pia Marchegiani habló sobre el lanzamiento del Observatorio Climático y Ambiental de Escazú. “Del vínculo entre la sociedad civil y la academia”, señaló. Acto seguido, presentó a los/as panelistas y se dedicó a explicar la razón del encuentro. “Nos encontramos en un momento muy complejo, donde tenemos una triple crisis climática, porque está lo climático, biodiversidad y contaminación, que pone en jaque a la humanidad”, postuló. “Es el factor que nos lleva a tener que actuar urgente en la protección del ambiente”, opinó. “Dentro de un contexto donde hay más conflictos bélicos, los estados cambian sus prioridades hacia una agenda de seguridad”, afirmó. En sus últimas palabras, y para dar como terminada su intervención, trajo a colación nuevamente el tema de la reforma constitucional. “Y cómo el Estado federal organizó la discusión para garantizar el derecho a un ambiente sano como desde 1994 a ahora”, manifestó.

Por su parte, Andrés Nápoli caracterizó el contexto mundial y regional y cómo éste pone en juego a la protección ambiental. “¿Cómo hacemos para no perder la reforma y sus 30 años de trabajo?”, se interrogó. “Es un hito para los derechos y para los reconocimientos de los nuevos derechos. A partir de la reforma se pudieron establecer normativas, que a pesar de sus falencias, trajeron consigo medidas para proteger al ambiente”, puntualizó. Otro elemento que mencionó fue la entrada de la Argentina hacía varios tratados internacionales que buscan la protección del ambiente. Con estos temas ya aclarados fue entonces hacia un análisis de la Ley Bases. En esa línea, criticó una serie de puntos. “Como la suspensión de una ley en contra de la tala de bosques”, aclaró. “Es una línea que tenemos que mirar”, expresó. “Nuestro ejercicio de derechos tiene que estar vinculado con propuestas”, cerró.

Malena Vivanco se dedicó a hablar sobre el abordaje centrado en los derechos humanos con perspectiva de género y derecho ambiental. El eje que presentó tuvo que ver con un análisis de la política fiscal desde un foco en la equidad. “Venimos escuchando todos los días sobre el tema fiscal, para las agendas que tenemos, que es fundamental entender cómo se usan los fondos públicos”, sostuvo. “Va a perder una gran bolsa de recaudación por ser un modelo que está ligado al expresionismo”, señaló.

A su término, María José Bournissent se enfocó en el Convenio 167. “Marcó un antes y después en el movimiento constitucional, incorporando derechos como la diversidad”, expresó. Esto lo vinculó con la importancia de la reforma constitucional de 1994. Por otro lado, hizo referencia a los pueblos originarios. “Tienen mucha experiencia de resistencia y de lucha por la libertad e igualdad”, reconoció.

Finalmente, Javier Palummo mencionó las cuatro grandes problemáticas prioritarias para el período 2024-2026. En este marco, se enfocó en la emergencia climática y su impacto en la vida cotidiana. Además, comentó sobre la política alimentaria y los sistemas de salud. “Es más amplia la extensión del dengue por el incremento de la temperatura. Están hasta en la Patagonia”, indicó. Otro foco problemático es el agua. “Que está en una situación altamente crítica”, concluyó.