Actuales tendencias jurídico-políticas del derecho internacional: derecho del mar y derecho del espacio ultraterrestre
Organizado por el Proyecto DeCyT DCT 2214 “El devenir de las cortes y tribunales internacionales. Desafíos políticos e institucionales contemporáneos” (2022-2024), en el SUM del Instituto Gioja, el pasado 30 de mayo tuvo lugar la jornada "Actuales tendencias jurídico-políticas del derecho internacional: derecho del mar y derecho del espacio ultraterrestre". La actividad contó con las disertaciones de Luis F. Castillo y Wagner Menezes. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Alexis Rodrigo Laborías, abogado y magister en Defensa Nacional y el profesor adjunto de la Facultad. Moderó Luciana P. Denicio, integrante del proyecto. Durante la jornada se discutieron los siguientes temas: “El derecho internacional frente al desafío de las mega constelaciones de satélites artificiales” (Luis F. Castillo) y “Las implicancias jurídicas del nuevo acuerdo sobre la diversidad biológica marina en zonas situadas más allá de la jurisdicción nacional” (Wagner Menezes).
Las palabras de cierre estuvieron a cargo de Agustina N. Vázquez, abogada UBA y master of Law (University of London UCL-LSE).
A su turno, Alexis Rodrigo Laborías comentó los objetivos del DeCyT, entre ellos, el análisis de las cortes internacionales con distintos aspectos de investigación bajo una mirada hacia el futuro. Acto seguido, introdujo y dio un resumen sobre los temas a desarrollar por Luis F. Castillo y Wagner Menezes. Y profundizó: “Identificar coincidencias, como el análisis del Tribunal Internacional del Derecho del Mar y el ejercicio de su jurisdicción en convenio con las Naciones Unidas y la introducción de un supuesto tribunal internacional para temas espaciales”. “Lo espacial dejó de ser un tema exclusivo de los estados, cada vez más empresas tienen una presencia mayor, la posibilidad de litigio entre los estados y los empresarios es inminente”, aclaró. Para concluir, reconoció que a pesar de la expansión y diversificación del derecho internacional sigue habiendo casos que van en contra de todo pronóstico y brindó el ejemplo de la Guerra en Ucrania: “Nos da imágenes sacadas de la Primera y Segunda Guerra Mundial”.
Luis F. Castillo se refirió al contexto histórico de la actividad espacial que comenzó en 1957 con el primer satélite artificial en órbita, el Sputnik soviético. En ese momento, ningún país le reclamó a la Unión Soviética el traspaso de su espacio aéreo. “Había un fenómeno no regulado”, indicó. Durante ese período, hubo un control bipolar del espacio porque sólo había dos actores involucrados: Estados Unidos y la Unión Soviética. “No fue hasta los años ´90 con el fenómeno del neoliberalismo que se incorporaron las empresas privadas a la exploración espacial”, recordó. Y detalló los distintos tratados que se dieron en el marco del derecho espacial: el de Salvataje de Astronautas (1968), Responsabilidad Espacial (1969) y el Registro de Objetos (1969). En ese sentido, examinó la propuesta de un tribunal internacional de las Naciones Unidas que se ocupe de los distintos litigios que puedan surgir entre los estados y empresas privadas. “Ya existe una Sala de Derecho Espacial donde las empresas pueden impulsar las controversias y la Comisión de Responsabilidad Espacial”, finalizó.
Para finalizar, Wagner Menezes comentó sobre el marco regulatorio de la diversidad marítima. Se focalizó en los avances jurídicos en materia de acuerdos internacionales vigentes para todos los estados. Asimismo, los diferenció del derecho internacional público clásico basado en una concepción más soberanista. “Es un espacio colectivo de regulación. (…) Los estados ejercen colectivamente su jurisdicción”, recalcó.