Tercera jornada de lenguas en expansión
Abanico de lenguas y culturas: hacia una definida identidad
Organizada por la carrera de Traductor Público, el 16 de octubre tuvo lugar la Tercera jornada de lenguas en expansión, titulada “Abanico de lenguas y culturas: hacia una definida identidad” y organizada por la Carrera de Traductor Público.
El objetivo de este tipo de encuentros es convocar a todas las lenguas en expansión y que no se cursan en forma regular para conocer sus características, sus orígenes y su futuro en el mundo globalizado. Participaron en calidad de oradores, entre otros, las/os embajadores de Rumania (Carmen Podgorian), Hungría (Csaba Gelényi), Polonia (Michal Swietlik) y Grecia y agregados culturales de Japón, China y Corea.
Para comenzar, Beatriz Rodriguez (directora de la Carrera de Traductor Público) brindó una introducción al encuentro, bajo la premisa “La traducción: una profesión en movimiento”. En este marco, expuso: “Debemos iniciar esta jornada diciendo que las lenguas evolucionan, se diversifican, expanden, y mueren como las especies, más o menos respetando la ley darwinista. Seguramente, hace 5000 años se hablaban cientos de idiomas de diversas familias lingüísticas por toda Europa, ¿por qué la mayoría se han extinguido (salvo ejemplos aislados como euskera) a costo de la expansión de las lenguas indoeuropeas?”. Y agregó: “Para proteger un idioma contra la extinción, la medida más común es establecerlo como la lengua ‘oficial’, o ‘cooficial’ de una región, así asegurando que todos los niños lo aprendan en el colegio. Sin embargo, eso tampoco sirve de garantía porque al fin y al cabo, los idiomas sirven una utilidad práctica”.
“El lenguaje desempeña un papel protagónico como herramienta de comunicación en todo tipo de relación entre comunidades que hablan idiomas diferentes. En virtud de la pluralidad lingüística, se hace necesaria la mediación de un traductor profesional que no solo domine sus lenguas de trabajo, sino también los sistemas metodológicos y las particularidades del área de conocimiento en que trabaja. Sin duda, una tarea que la tecnología nunca podrá suplir”, expresó. En este contexto, puntualizó que “la profesión del traductor ha tenido que acompañar la evolución tecnológica y social. El traductor debe afrontar hoy nuevas exigencias y desafíos en un mundo interconectado que gira cada vez más aceleradamente. La vorágine de información que conduce al nuevo milenio desemboca en una creciente demanda de traducciones y cambios en la competencia profesional a partir de la necesidad de entenderse velozmente en distintos idiomas. Una necesidad que, por otra parte, es tan antigua como la cultura de la humanidad”.
A continuación, Roberto García Pasquinelli (coordinador de idiomas no regulares de la carrera) desarrolló: “Tras cuatro años de incesante trabajo, contamos con una planta activa en la actualidad de 54 profesores divididos en 19 idiomas. No solo eso ha ocurrido con chino, sino que se ha ampliado la planta de profesores incorporándose a nuevos y a destacados profesionales así como a egresados de la carrera en idiomas tales como árabe, coreano, hebreo, japonés, entre otros”.
Asimismo, puntualizó que hoy se cuenta con un promedio de 20 mesas de examen por turno, se ha implementado un sistema de preavisos que los/as estudiantes siempre encuentran ofrecidas las asignaturas que intentan rendir y se están presentando y aprobando a los programas actualizados de todas las asignaturas de la carrera de todos los idiomas.
Durante todo el día se llevaron adelante diversas ponencias agrupadas por idioma: rumano (Nacimiento y formación del idioma rumano), japonés (Mono-No-Aware; Estrategias de la interpretación simultánea), chino (Lengua europeizada y modernización china (1919); Modismos de la lengua china; Los refranes en idioma chino; El chino: ¿el idioma del futuro?), hebreo (Antiguo y cotidiano; Particularidades del idioma hebreo), ruso (El español y el ruso: idiomas de la O.N.U.; El derecho sucesorio ruso), polaco (El idioma polaco en el mundo globalizado), ucraniano (El idioma como factor clave de la seguridad nacional; La cultura ucraniana: una de las claves de la identidad nacional), húngaro (El idioma húngaro y su lógica), griego (Particularidades de la lengua griega), coreano (Idioma y escritura en la península coreana; La difusión de la cultura coreana a través del Hallyu y sus implicancias en el idioma Hangul; Aprender coreano: un desafío que vale la pena), danés (Evolución del idioma danés en la Argentina), idiomas originarios (Lenguas indígenas en Argentina: ¿qué sabemos sobre ellas?; La traducción de lenguas originarias: otras problemáticas, otros enfoques, otros actores), checo (Lengua checa y su musicalidad), neerlandés (El idioma neerlandés y la problemática lingüística en Bélgica) y árabe (TICs y proceso de E-A en carreras de lenguas no regulares: la experiencia en árabe; “Lo que queremos” vs. “Lo que hay” -o lo que no-; Problemas y desafíos de la traducción árabe-español).
Hacia el final, se realizó una mesa de la cultura oriental: China, Corea y Japón, en cuyo marco brindaron su aporte Gan Ping (agregada cultural de la Embajada de la República Popular China), Choi Byung Yun (director del Centro Coreano de Educación de la Embajada de la República de Corea) y el profesor Pablo Grimozzi.
Luego el embajador de Grecia en Argentina, Dimitrios Zevelakis, dio una conferencia final, tras lo cual Beatriz Rodriguez y Roberto García Pasquinelli cerraron el encuentro.