¡Seguinos!

Proyecto de Nuevo Régimen de Estudios

Buscar

3) C- TIPOS DE ASIGNATURAS

  • Notas

Las cuestiones relativas a las diferencias conceptuales y técnicas entre asignaturas obligatorias y optativas –en los planes de estudios de las carreras universitarias– no han sido claramente establecidas. No obstante esta limitación, es posible establecer la diferencia entre las asignaturas obligatorias y las que no lo son, en el curriculum de las carreras de grado de la Universidad.6

Lo “obligatorio” estaría asociado con aquellos núcleos temáticos disciplinares y/o interdisciplinares que deben ser abordados desde la enseñanza para la consecución de los objetivos perseguidos desde el proyecto curricular sustentado por la institución y que todos los alumnos deben cursar y aprobar como parte de su formación para la obtención de un determinado título. Lo “no obligatorio” estaría dado por aquello que no todos los alumnos deben cursar y aprobar por igual para la obtención de un mismo título.

En cuanto a aquellas asignaturas que "no son obligatorias" en el plan de estudios, los objetivos pueden ser diversos y concurrentes. Entre otros, se pueden mencionar los siguientes casos: 

  • El modelo de formación previsto en aquellos planes de estudios en los que el estudiante tiene la posibilidad de ir construyendo su propia trayectoria de formación de acuerdo con sus intereses y necesidades (a este tipo de diseño del plan de estudio se lo denomina “curriculum abierto”);
  • Las necesidades de las disciplinas de permitir la existencia de instancias, dentro de los planes de estudios, que puedan abordar cuestiones temáticas no saldadas en términos de la propia discusión teórica y/o epistemológica;
  • Un diseño curricular que permita la actualización continua de la formación brindada por la institución a través de asignaturas que aborden los últimos avances científicos ocurridos en la disciplina y/o abordajes innovadores de "viejos" temas o conceptos;
  • El tipo de plan de estudios que incluya bloques temáticos alternativos correspondientes a ramas u orientaciones de una disciplina mayor.

En todos estos casos, resulta necesario destacar que estas asignaturas "no obligatorias" componen un trayecto de formación necesario para la obtención del título, que puede ser seleccionado de distinta manera por distintos estudiantes. Si bien se le permite al alumno elegir, esta elección está acotada a opciones determinadas por la propia institución y no de forma azarosa.


6 Según la experiencia internacional, se ha relevado que se utilizan en forma indistinta los términos "optativa" y "electiva" –para las asignaturas– según las carreras, departamentos, institutos, facultades, escuelas y/o universidades que las usan, ya sea para la enseñanza de grado o bien de posgrado. Por ende, su definición y, eventualmente, su diferenciación correspondería a las propias instituciones, partiendo de la definición general de que estas asignaturas "optativas"/"electivas" abordarían aquellos contenidos que no son obligatorios dentro del plan de estudios de la carrera ya sea de grado o de posgrado.