Plan de estudios del Programa de actualización en Derechos de la Naturaleza
El plan de estudios del Programa consiste en una estructura unitaria, compuesta de 5 Módulos temáticos sucesivos.
Duración. Carga Horaria Total:
MÓDULO TEMÁTICO I
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS, ÉTICOS, FILOSÓFICOS, Y JURÍDICOS DE LAS COSMOVISIONES BIOCÉNTRICA Y ECOCÉNTRICA. MIRADAS INTERDISCIPLINARIAS – 32 horas
Introducción. Lineamientos generales. Antropocentrismo, biocentrismo y exocentrismo. (profesoras a cargo Adriana Martínez/Adriana Porcelli) 4 horas
La Naturaleza como Sujeto de Derechos: Principales teorías científicas. Ecología profunda o Deep Ecology. La Trama de la Vida. Teoría Gaia. (profesoras a cargo Adriana Martínez/Adriana Porcelli) 4 horas
La Naturaleza como Sujeto de Derechos: Teorías éticas, filosóficas y jurídicas. El Utilitarismo. Los animales como sujetos de una vida. Teorías afirmativas de la Naturaleza como sujeto de Derechos: El interés propio de la naturaleza. Ecología del saber. Biocentrismo. Ecología feminista: Ecofeminismo. Ecoapartheid. La democracia de la tierra. Ecología Integral. La Jurisprudencia de la Tierra. (profesoras a cargo Adriana Martínez/Adriana Porcelli) 4 horas
Teoría ancestral. Pueblos indígenas guardianes de la naturaleza. Cosmovisiones indígenas en torno a la naturaleza, el territorio y la identidad. (profesora a cargo: Daniela Velazquez) 4 horas
La Naturaleza como deber y proyecto: Teorías intermedias. Integración de la justicia ecológica con la ambiental (profesoras a cargo Adriana Martínez/Adriana Porcelli) 4 horas
Visión económica de los derechos de la Naturaleza. Economía y derechos de la naturaleza. Una aproximación al debate actual en torno a los modelos de desarrollo (Profesora a cargo: Verónica Caceres) 4 horas
Introducción al contexto Socioambiental: la geopolítica de la crisis ecológica y climática. (Profesora a cargo: Flavia Broffon) 4 horas
Reflexiones sobre sustentabilidad co evolutiva naturaleza-humanidad (Profesora a cargo: Alicia Iglesias) 4 horas
MODULO TEMÁTICO II
LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNACIONAL, REGIONAL Y NACIONAL – 28 horas
Instrumentos internacionales procedentes del soft law. Naciones Unidas y Armonía con la Naturaleza. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (profesoras a cargo Adriana Martínez/Adriana Porcelli) 4 horas
Labor de las Organizaciones No Gubernamentales: Declaraciones y Conferencias sobre los Derechos de la Madre Tierra y sobre los Ríos. (profesoras a cargo Adriana Martínez/Adriana Porcelli) 4 horas
Los derechos de la Naturaleza en el marco de la normalización. (Profesora a cargo: Adriana Rosenfeld) 4 horas
Regulación jurídica a nivel regional: la Unión Europea. (profesoras a cargo Adriana Martínez/Adriana Porcelli) 2 horas
Los derechos de la naturaleza de las constituciones latinoamericanas. (Profesor a cargo: Marcelo Lopez Alfonsín) 4 horas
Normativa jurídica nacional y estadual en los Estados Americanos. (profesoras a cargo Adriana Martínez/Adriana Porcelli) 4 horas
Una introducción al derecho ambiental y de los recursos naturales en los Estados Unidos: Marco normativo y régimen de aplicación. (Profesor a cargo Nicholas Fromherz) 4 horas
Recepción Legislativa de la filosofía ancestral en los países de Oceanía. Avances legislativos en los Estados asiáticos. (profesoras a cargo Adriana Martínez/Adriana Porcelli) 4 horas
MODULO TEMÁTICO III
LA PROTECCION DE LOS ECOSISTEMAS. LOS ANIMALES NO HUMANOS COMO NUEVOS SUJETOS DE DERECHOS – 28 horas
La protección de la biodiversidad (Profesor a cargo: Nicolas Fonrouge) 2 horas
Ecosistemas y soluciones basadas en la naturaleza Uso sostenible de la biodiversidad y la utilización de los recursos genéticos y conocimientos tradicionales. (Profesora a cargo: Leila Devia, Mica Bonafina) 4 horas
Las interacciones y sus nexos. Servicios ecosistémicos. Sus categorías. Aportes de diferentes actores sociales a la biodiversidad y su protección. (Profesora a cargo: Clara Minaverry) 8 horas
Ecosistemas especiales y su protección. Antártida, áreas protegidas y áreas marinas protegidas, cuencas. (Profesor a cargo: Mariano Ferro) 4 horas
Agrobiodiversidad y su protección. Semillas nativas, transiciones agroecológicas. (Profesora a cargo: Haravi Ruiz) 4 horas
Los Animales no Humanos como nuevos sujetos de Derechos. (Profesores a cargo: Blas Matías Michenzi – Juan Pablo Mas Velez) 4 horas
Protección de fauna silvestre y bosques. Aspectos penales. (Profesor a cargo: Blas Matías Michienzi - Juan Pablo Mas Velez)2 horas
MODULO IV –
MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA. LA JURISPRUDENCIA Y SU EVOLUCIÓN – 28 horas
Estudio de casos internacionales no vinculantes: Armonía con la Tierra y el Tribunal Ético Permanente por los Derechos de la Naturaleza y de la Madre Tierra. (profesoras a cargo Adriana Martínez/Adriana Porcelli) 4 horas
La visión de Corte Interamericana de Derechos Humanos y la relación intrínseca entre los Derechos Humanos y los derechos de la naturaleza. (Profesoras a cargo: Adriana Martínez/Daniela Velazquez) 2 horas
Jurisprudencia de la CIDH sobre pueblos indígenas y su implicancia en la defensa de la naturaleza en relación al concepto de territorio. Derecho de los pueblos indígenas. (Profesoras a cargo: Adriana Martínez/Daniela Velazquez) 2 horas
La naturaleza en la jurisprudencia. Evolución. Leading case. Estudios de casos. (Profesor a cargo: Cristian Fernández) 4 horas
Estudio de casos nacionales en países de Latinoamérica (Profesora a cargo: Dayana Becerra) 8 horas
Mecanismos de protección de los Derechos de la Naturaleza. Fiscalías y Tribunales Ambientales; Protección Penal de la Naturaleza. Delito de Ecocidio. Retos y estrategias para el ejercicio y litigación de los derechos de la Naturaleza. (Profesor a cargo: Blas Matias Michienzi – Juan Pablo Mas Velez) 4 horas
Jurisprudencia vinculada con los derechos de la naturaleza y el enfoque ecosistémico. La experiencia desde la labor de los Tribunales ambientales de Chile. (Profesores a cargo: Ricardo Orellano/ Jorge Retamal Valenzuela) 4 horas
MODULO V
MARCO JURÍDICO DE LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA EN ARGENTINA. MODERNAS TENDENCIAS A NIVEL LEGISLATIVO Y JUDICIAL – 24 HORAS
Evolución de la jurisprudencia en Argentina. La doctrina de la Corte Suprema Nacional. (Profesor a cargo: Roberto D. Bastián) 4 horas
La naturaleza en la mirada de los tribunales inferiores. (profesoras a cargo Adriana Martínez/Adriana Porcelli) 4 horas
Perspectiva a futuro. Recepción de las diferentes teorías en los diferentes proyectos legislativos. Avances a nivel nacional, provincial y municipal. (profesoras a cargo Adriana Martínez/Adriana Porcelli) 4 horas
Agenda legislativa nacional. (Profesora a cargo: Gladys González) 2 horas
Perspectiva a futuro. La ecologización del derecho ambiental. La armonía del derecho al ambiente y los derechos de la naturaleza. (Profesor a cargo: Cristian Fernández) 4 horas
Derechos de la naturaleza como pre requisito para el ejercicio pleno de los derechos humanos (Profesor a cargo: Cristian Fernández) 2 horas
Balance general. Reflexiones finales. (profesoras a cargo Adriana Martínez/Adriana Porcelli) 4 horas
ESTUDIANTES – REQUISITOS DE ADMISIÓN
Título de grado de universidades nacionales, privadas o extranjeras reconocidas, de no menos de 4 (cuatro) años de duración. A los alumnos extranjeros sin título de grado revalidado, se les aclarará al frente del diploma que la obtención del título no implica la reválida del título de grado.
CONDICIONES DE REGULARIDAD Y REQUISITOS DE APROBACION DEL PROGRAMA
Para obtener el certificado de aprobación del Programa, el/la estudiante deberá cumplir con las condiciones de regularidad y los requisitos aprobación de la totalidad de los Núcleos temáticos que lo integran.
Los Núcleos Temáticos pueden ser cursados de manera independiente, por ello se prevén también las condiciones y requisitos para su aprobación.
CONDICIONES DE REGULARIDAD
El/la estudiante deberá asistir al ochenta por ciento (80%) de las clases previstas para cada uno de los Módulos Temáticos.
Deberán igualmente cumplir con el ciento por ciento (100%) de cualquier tarea exigida por los docentes con fines evaluativos, didácticos o de adquisición de conocimientos para cada uno de los Módulos Temáticos.
Para la aprobación de cada módulo se deberá cumplir el requisito de asistencia -80 % de asistencia a las clases y el cumplimiento de la tarea evaluativa prevista por los docentes a cargo de la Módulo Temático.
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Para la aprobación del Programa el/la estudiante deberá haber cumplido con las condiciones de regularidad de la totalidad de los Módulos Temáticos.
Deberá presentar un trabajo final escrito que adoptará una de las siguientes modalidades: a) Trabajo final de investigación integrador, b) Ensayo crítico con una impronta personal del/ la alumno/a sobre los contenidos temáticos desarrollados. El trabajo final será evaluado por las autoridades del Programa.