Información adicional de la Maestría en Teoría y Práctica de la Elaboración de Normas Jurídicas

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado

Maestría en Teoría y Práctica de la Elaboración de Normas Jurídicas.

Denominación del Título que otorga

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Elaboración de Normas Jurídicas. En el diploma se indicará que la Maestría depende de la Facultad de Derecho y el título de grado. Al dorso figurará el título de la tesis.

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado

Facultad de Derecho

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado

Facultad de Derecho

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado

Res. (CD) Nº 532/02 (se adjunta copia)

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) Antecedentes

Explicitar:

a) razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: relevancia en áreas prioritarias, demanda disciplinar, social y/o laboral, otras.

A la Universidad pública le cabe un papel importante en la formación jurídica, en especial en la tarea de elaboración de normas sobre bases científicas y técnicas, atendiendo a los aspectos teóricos y prácticos, sea en los niveles de grado o de posgrado, en especial atendiendo a la significación que suele tener esa labor en el desenvolvimiento gubernamental, pero considerando también su relevancia en la vida de los particulares.

Diversas causas, entre las que se encuentra la reducción deductivista sostenida por la escuela de la exégesis, han conducido al alejamiento de los juristas del papel de la elaboración de normas, condición que esfuerzos tan significativos como los de François Gény, Jean Dabin, Roscoe Pound, Miguel Reale y Werner Goldschmidt y de instituciones como la Universidades de Pisa, de Ginebra, de El Salvador, la Organización de Estados Americanos, los institutos de estudios parlamentarios de diferentes órganos legislativos y la Asociación Internacional de Metodología Jurídica, no han logrado revertir, con particular intensidad en medios como el nuestro.

La República Argentina viene participando en la tendencia manifestada en distintos países por ej. Italia- a mejorar el procesamiento de la elaboración y ordenación de las normas gubernamentales, como lo muestran los procesos de recodificación y la elaboración en marcha del Digesto Jurídico Argentino.

La tradición argentina en el tratamiento del tema es representativa, pero no se ha conseguido cambiar satisfactoriamente la situación, de modo que la Maestría en Teoría y Práctica de la Elaboración de Normas Jurídicas se presenta como una urgente necesidad (puede v. por ej. LEIVA FERNANDEZ, Luis F. P., Fundamentos de Técnica Legislativa, Bs. As., La Ley, 1999).

La elaboración de las normas, llamada a nutrirse de la larga experiencia científica y técnica que confluye en un planteo jurídico amplio, es una de los espacios que el jurista debe recuperar, con particular intensidad ante la necesidad de un diálogo fecundo con otros especialistas en ciencias sociales y humanas, que también han de adquirir formación adecuada al respecto.

b) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

Entre las instituciones que cuentan con una oferta similar se puede mencionar: la Universidad de Pisa, con su Master in Scienza della Legislazione (http://www.dsp.unipi.it/ didattica/sc_legis/info.htm), la Scuola di scienza e tecnica della legislazione (ISLE, http://www.isle.it/), la Universidad de Ginebra con su Certificado de Formación Continua en Legística (http://webdroit.unige.ch/ bibliographie/bibliographie.html), las Universidades de El Salvador y Pisa, con su Maestría en Ciencia de la Legislación (http://www.salvador.edu.ar/ui2-35-1.htm), la Organización de Estados Americanos con su Programa de Apoyo a las Instituciones y Procesos Legislativos (http://www.oeacostarica.org/ htm/Promocap3.htm), los institutos de estudios parlamentarios de diferentes órganos legislativos y la Asociación Internacional de Metodología Jurídica.

c) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulación

En la Universidad de Buenos Aires se dicta, en colaboración con el H. Congreso de la Nación, una Tecnicatura en Administración y Práctica Legislativa, con objetivos, nivel y alcance diversos de los de la Maestría. Se ha considerado la mayor articulación práctica posible, sobre todo como nivel de perfeccionamiento de los egresados de la Tecnicatura.

d) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones (adjuntar documentación pertinente)

Para la elaboración del proyecto se ha consultado a los posibles docentes y a diversas instituciones encargadas de la elaboración de normas, especialmente a nivel legislativo, como el Honorable Congreso de la Nación y la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La propuesta de los contenidos mínimos se ha hecho atendiendo a las indicaciones de los docentes referidos, expresadas en casi todos los casos por vía electrónica según mensajes que podrían enviarse en caso de ser solicitados.

B) Justificación: explicitar las características del proyecto según requisitos de la reglamentación vigente.

De la conveniente elaboración de las normas depende la correcta inserción en la vida social, con importantes significados para el desarrollo democrático y republicano y para el desenvolvimiento económico. Múltiples despliegues jurídicos de relevante complejidad, sociológicos, normológicos y axiológicos; económicos, históricos, etc., que al fin movilizan a la cultura toda, intervienen en la elaboración de las normas. La tarea requiere aportes multidisciplinarios e interdisciplinarios, pero no puede desenvolverse de manera completa sin la destacada intervención de los juristas.

Las concepciones que imperan actualmente en la educación jurídica remiten al jurista a perspectivas de pasado, cuando urge que sepa proyectarse a la construcción de normas, con más referencia al futuro, sobre todo en un tiempo de cambio histórico como el de nuestros días.

Las diversas fuentes formales de normas, desde cuyas perspectivas se sistematiza la Maestría, plantean una problemática común y otras particulares, que es imprescindible resolver en la vida cotidiana, sea que se trate de constituciones formales, tratados, leyes, decretos, resoluciones administrativas, sentencias, fuentes específicas de la integración, contratos, testamentos, convenios colectivos de trabajo, etc. En la problemática común se han de tener en cuenta, v. gr., el relevamiento de las carencias, las bases sociales y valorativas para la elaboración y la necesidad de utilizar los recursos técnicos más adecuados. En cuanto a las características específicas, corresponde considerar, v. gr., el grado de participación en la elaboración, la necesidad de fundamentación expresa, la facilidad de la formulación y la reforma, la identificación y la elasticidad en relación con el cambio social.

Se ha optado por el nivel de Maestría porque se considera que la elaboración de las normas jurídicas requiere una alta formación, teórica y práctica, acorde con el mismo.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

Descripción detallada de los objetivos del proyecto de posgrado

Como surge también de la indicación del perfil de egresado, los objetivos principales y derivados son:

I) Con alcance principal: a) formar graduados para la comprensión de los aspectos teóricos y prácticos incluidos en la elaboración de las normas, b) formar agentes para la formulación y el asesoramiento en la elaboración de normas, c) formar investigadores capaces de referir su tarea, con un nivel elevado de autonomía (investigador adjunto o equivalente), a la elaboración de normas, d) contribuir, a través de las investigaciones destinadas a la elaboración de las tesis de Maestría, al acrecentamiento y acumulación de los conocimientos sobre la elaboración de normas.

La información y la formación, en un complejo de teoría y práctica jurídicas con miras a resolver la difícil problemática de la elaboración de las normas, tendrá una firme apoyatura filosófica y científica referida a los datos reales (físicos, históricos, sociológicos, económicos, psicológicos, etc.) y a las aspiraciones individuales y sociales y promoverá la destreza en la construcción lógica y lingüística más estrictamente normativa.

Se considera significativo:

a) apreciar las posibilidades de conducción y los condicionamientos de la naturaleza y las influencias humanas difusas; ilustrar y ejercitar la toma de decisiones reconociendo las adjudicaciones relacionadas con el favor y el perjuicio de las posibilidades vitales; atender al grado de autoridad o autonomía que se desean ejercer y encontrar equilibrios satisfactorios entre la planificación y la espontaneidad;

b) reconocer los valores que se asignen a la realidad; el equilibrio entre las clases de justicia en juego; los distintos despliegues en la construcción de los alcances de los casos y la posibilidad de establecer y realizar criterios de justicia, desde los puntos de vista de las adjudicaciones aisladas y en su conjunto;

c) decidir adecuadamente el grado de correspondencia de los juicios normativos con la realidad social; los niveles de abstracción y concreción a manejar; el tipo de formalizaciones más o menos participativas y flexibles o rígidas, elásticas o inelásticas a emplear y el nivel de las mismas; las condiciones de funcionamiento de las normas; la adecuada construcción conceptual y la conciencia del lugar de las normas en el ordenamiento normativo;

d) comprender el papel de conjunto de las ramas del mundo jurídico en la construcción de las normas y los que en ésta tienen los significados políticos y culturales en general.

La pluralidad de tendencias en la construcción del objeto de la ciencia jurídica contribuirá a que los alumnos se capaciten en el desarrollo de las que consideren más significativos para sus propios intereses científicos y humanos.

II) Los objetivos derivados son: a) ampliar las perspectivas y elevar el nivel de la docencia de grado en relación con la elaboración de normas; b) incrementar la presencia y la cooperación de la Universidad en los ámbitos de elaboración de normas; c) dar mejores cauces al desenvolvimiento de la vida institucional, por ejemplo, en las perspectivas representativas, republicanas y federales, y de los derechos humanos; d) permitir que el país desarrolle sus normatividades atendiendo de la mejor manera posible a sus particularidades, para que participe de los modos más satisfactorios en los procesos de integración y de constitución de una universalidad superadora de la mera globalización; e) facilitar el desenvolvimiento de la vida privada a través de la elaboración de normas especialmente adecuadas a sus necesidades.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

Descripción detallada del perfil incluyendo competencias y habilidades a desarrollar en el estudiante, características del desempeño futuro acorde con la formación del proyecto de posgrado y posibles áreas/ campos de inserción académico profesional.

Al concluir la Maestría el estudiante podrá comprender los aspectos teóricos y prácticos incluidos en la elaboración de las normas. Estará capacitado para la formulación y el asesoramiento en la elaboración de las normas en los más diversos campos del desenvolvimiento de la vida jurídica, públicos y privados.

Como lo indica incluso el complejo de las disciplinas, múltiples ámbitos de la vida gubernamental y de los particulares, de la Capital, del interior e incluso de otros países, que hoy son afectados por ciertos niveles de improvisación, se beneficiarán con la idoneidad de los egresados.

El egresado de la Maestría en Teoría y Práctica de la Elaboración de Normas Jurídicas tendrá las siguientes habilidades:

Emplear adecuadamente las herramientas sociológicas, valorativas, lógicas y lingüisticas disponibles para la elaboración de normas jurídicas.
Situar su tarea dentro del desenvolvimiento general de la vida del Derecho.
Analizar y sintetizar los datos de la realidad con miras a la tarea de elaboración para la que se lo forma.

Difundir las ventajas que resultan de la capacitación para la elaboración de normas jurídicas.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) institucional: reglamento del proyecto de posgrado que deberá incluir modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades del posgrado; funciones de cada una de ellas; modalidad de selección y designación de profesores/docentes/tutores; normas para la selección de aspirantes; criterios de regularidad de los estudiantes; criterios generales de evaluación y requisitos de graduación; mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos/seminarios/talleres, etc; mecanismos de seguimiento de las actividades programadas.

1. Autoridades de la Maestría

La designación y el régimen de periodicidad de las autoridades de la Maestría, las funciones de cada una de ellas, la modalidad de selección y designación de profesores se realizará conforme lo previsto en el Reglamento de Maestría de la Facultad de Derecho (Res. (CD) Nº 11529/98).

Director: La Maestría tendrá un Director que deberá ser profesor titular regular, consulto o emérito de una Universidad Nacional con título de doctor o magister. Será designado por el Consejo Directivo a propuesta del Decano. Además de las tareas de dirección que establece el Reglamento, desempeñará la presidencia de la Comisión de Maestría. Estará a cargo del seguimiento de las actividades con la colaboración del Coordinador.

Comisión de la Maestría: La Maestría contará con una Comisión constituida por siete (7) docentes- investigadores que deberán ser profesores titulares regulares, consulto o emérito de una Universidad Nacional con título de doctor o magister o investigador superior, principal o independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, preferentemente con título de doctor o magister. Serán designados por el Consejo Directivo a propuesta del Decano. Tendrá las siguientes funciones:

· evaluar las presentaciones de los aspirantes a la calidad de alumnos;

· proponer al Consejo Directivo:

a) la aprobación de los programas analíticos de los cursos;

b) la designación de los docentes de la Maestría;

c) la designación de directores de tesis y consejeros de estudios;

d) los integrantes del jurado de tesis;

e) la aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes que se encuentren en el caso del inciso e) del art. 6º de la Res. (CS) Nº 6650/97 (punto c) de los requisitos de admisión);

· aceptar o rechazar, con dictamen fundado, a los aspirantes con título universitario;

· supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar propuestas de modificación, reevaluando periódicamente el desenvolvimiento de la Carrera a tales fines;

· supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de tesis;

Coordinador: La Maestría tendrá un coordinador que colaborará con el Director en la orientación y el desarrollo de las actividades académicas y de gestión. Será designado por el Decano a propuesta del Director de la Maestría.

2. Requisitos de admisión

a. Ser graduado de la Universidad de Buenos Aires o de otra Universidad argentina o extranjera con títulos de abogado, licenciado en Filosofía, Ciencia Política, Sociología, Economía, Historia o equivalentes.

b. Presentar un curriculum vitae y una fundamentación de los objetivos académicos de la inscripción en la Maestría, que serán evaluados por la Comisión de la Maestría.

c. En los casos excepcionales de aspirantes con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, pero sin título de grado universitario, la admisión requerirá una entrevista con la Comisión de Maestría en la cual podrán determinarse requisitos complementarios. Las admisiones según este párrafo serán aprobadas por el Consejo Directivo.

3. Regularidad

Se aplicará la normativa general de los cursos que se dictan en el Departamento de Posgrado (Res. (CD) Nº 12132/98) y el Reglamento de Maestrías de la Facultad.

4. Programas

Los programas analíticos de los cursos serán aprobados por la Comisión de Maestría, como establece el Reglamento de la Facultad.

Convenios: explicitar si se prevé la existencia de convenios con instituciones para el desarrollo de las actividades del posgrado

Institución con la que se establecerá convenio
Objetivos esperados
Recursos humanos, físicos y/o financieros previstos
Principales resultados esperados

Al momento de presentación de la Maestría en Teoría y Práctica en Elaboración de Normas Jurídicas no hay ningún convenio celebrado; sin perjuicio de ello, se trabaja en la búsqueda de concretar acuerdos con instituciones privadas o públicas que permitan mejorar la Maestría ya sea contribuyendo con sus recursos humanos, físicos o financieros.

b) académica: plan de estudios. Explicitar denominación completa de todos los cursos, seminarios, módulos, talleres, prácticas, etc con su respectiva carga horaria presencial. Actividades de investigación previstas en el desarrollo del posgrado indicando momento de desarrollo, tipo de actividades, participantes (si corresponde) y articulación con las otras actividades académicas.

Régimen de correlatividades. Contenidos mínimos de cada uno de los cursos, seminarios talleres y/o las actividades previstas. (adjuntar contenidos por actividad propuesta).