Cuerpo docente de la Maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos


English version | Idioma inglés

Víctor Abramovich Víctor Abramovich

Jurisprudencia del sistema interamericano

Abogado por la Universidad de Buenos Aires y LLM por American University. Actualmente es Profesor regular en las Facultades de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Lanús y Profesor visitante en American University y la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador), entre otras.
Fue Comisionado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos desde enero de 2006 hasta diciembre de 2009, ocupando su Segunda Vicepresidencia en 2007 y su Primera Vicepresidencia en 2009. Fue también Relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y sobre los Derechos de las Mujeres de este órgano.
Con anterioridad se desempeñó como Director Ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales de Argentina (CELS), asesor legal de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y consultor del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH).
Es autor de varias publicaciones especializadas, particularmente sobre derechos económicos, sociales y culturales.



Marcelo Alegre Marcelo Alegre

Fundamentación de los derechos humanos

Abogado por la Universidad de Buenos Aires y LLM y Doctor en Derecho por New York University. Profesor Titular regular de Teoría General del Derecho y Filosofía en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y Global Law Professor de New York University. Es miembro de los Comités de Ética del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Argentina (CONICET) y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Integra asimismo la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico.
Fue Profesor invitado DAAD en el Departamento de Filosofía de la Ruhr Universität Bochum (Alemania) y de las Facultades de Derecho de las Universidades de Puerto Rico, Chile y Pompeu Fabra (Barcelona, España). Fue Investigador invitado del Center for Latin American Studies de Stanford University y de las Facultades de Derecho de Yale University y de la Universidad Autónoma de Madrid, entre otras, y Becario investigador del Centro de Estudios Institucionales, presidido por Carlos Nino.
Ha dirigido diversos proyectos de investigación, entre los más recientes: UBACyT “Principio de autonomía, soberanía popular y teoría de la democracia” (2016-2018) y “Principio de autonomía, libertad de conciencia y libertad religiosa” (2013-2016).
Ha publicado, editado y co-dirigido varios libros sobre teoría del derecho, filosofía política y derecho constitucional y escrito numerosos ensayos en revistas indexadas.



Santiago Cantón Santiago Cantón

Sistema interamericano de derechos humanos

Abogado por la Universidad de Buenos Aires y LLM por American University. Es Profesor en las Facultades de Derecho de Georgetown University y American University. Se desempeña como Secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, desde 2016.
En 2017 fue nombrado miembro del Panel de tres expertos independientes para evaluar la existencia de crímenes contra la humanidad en Venezuela para ser presentados ante la Corte Penal Internacional. Fue Director Ejecutivo de Robert F. Kennedy Human Rights y, de 2001 a 2012, Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En 2005 recibió el Gran Premio Chapultepec de la Sociedad Interamericana de Prensa por su contribución a la promoción, desarrollo, fortalecimiento y defensa de la libertad de expresión en las Américas. En 1998 fue elegido como primer Relator de Libertad de Expresión del Sistema Interamericano. Entre 1989 y 1998 trabajó en el National Democratic Institute for International Affairs (NDI), donde se desempeñó como Director para América Latina y el Caribe desde 1994.



Nancy Cardinaux Nancy Cardinaux

Metodología de la investigación

Abogada, especialista en Sociología Jurídica y doctora de la UBA. Es investigadora independiente del CONICET, profesora titular regular de la UBA y profesora titular ordinaria de la Universidad Nacional de La Plata. Dirige o co-dirige proyectos de investigación acreditados por las universidades que integra y otras agencias de investigación. Ha desarrollado líneas de investigación sobre enseñanza del derecho, epistemología y metodología de la investigación jurídica y temas relacionados a derechos humanos.



Florencia Corbelle Florencia Corbelle

Antropología jurídica

Licenciada, Profesora en Ciencias Antropológicas y Doctora en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Equipo de Antropología Política y Jurídica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Becaria de Post Doctorado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y Profesora de grado y posgrado en diferentes universidades. Se especializa en el estudio de prácticas policiales y judiciales, políticas públicas y reformas legislativas en materia de drogas y el activismo político de los usuarios de estas sustancias.



Leonardo Filippini Leonardo Filippini

Concepto y evolución

Abogado, Universidad de Buenos Aires (1998). Master en Derecho, Universidad de Palermo (2004). LLM, Yale Law School (2006). Es fiscal federal, con funciones asignadas ante tribunales de distintas instancias. Ex becario Hubert H. Humphrey, University of Minnesota (2004-5). Es profesor de Derechos Humanos en las Facultades de Derecho de las Universidades de Buenos Aires y de Palermo y ha sido Subdirector de Protección de Derechos Humanos en la Procuración Penitenciaria de la Nación, investigador del Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), relator letrado en la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y auxiliar letrado en la Cámara Penal de San Isidro, entre otros empleos, además de haber trabajado como consultor en distintas organizaciones nacionales y extranjeras en temas de justicia y derechos humanos.



Brian Frenkel Brian Frenkel

Sistemas regionales de protección de los derechos humanos

Abogado graduado con honores de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos
Aires, cursó la Maestría en Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos de L’Académie de droit international humanitaire et de droits humains à Genève en Suiza.
Fue Asesor en Derechos Humanos y Asuntos Humanitarios de la Misión Permanente de Israel ante la ONU y otras organizaciones internacionales en Ginebra. Previamente se desempeñó como asesor del Ministerio de Defensa -Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario- y del Programa para la Aplicación de Tratados Internacionales de Derechos Humanos de la Defensoría General de la Nación. Actualmente se desempeña como Consultor Internacional e Investigador Jurídico.



Lautaro Furfaro Lautaro Furfaro

Fundamentación de los derechos humanos

Investigador legal en Columbia Global Freedom of Expression. Es abogado internacional especializado en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional. Tiene un Master in Laws (LL.M) en International Legal Studies por la New York University School of Law (2022), donde recibió el premio de la convocatoria “Public Interest Law Prize” por demostrar un claro compromiso con el servicio público y causas significativas de interés público. Es abogado (J.D.) graduado con honores en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, con orientación en Derecho Internacional. trabajó en la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, fue Human Rights Scholar en el Center of Human Rights and Global Justice en la New York University, funcionario judicial en tribunales locales de derecho público en Argentina y becario Fulbright en Estados Unidos. Recibió la Beca al Mérito Arthur T. Vanderbilt para cursar un Máster en la Universidad de Nueva York y fue Director de la revista “Lecciones y Ensayos” en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.



Patricio Enrique Kenny Patricio Enrique Kenny

Fundamentación de los derechos humanos

Abogado por la Universidad de Buenos Aires. Posee un máster en Teoría del Derecho por la Universidad de Nueva York, donde fue becario Hauser Global Scholar y Fulbright Scholar. Como estudiante de LL.M., recibió el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Argentina. Patricio ocupó diversos cargos docentes en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de San Andrés, donde impartió cursos sobre teoría jurídica y derechos humanos. Tiene experiencia en el poder judicial, la administración pública y la sociedad civil.



Nahuel Maisley Nahuel Maisley

La influencia de los derechos humanos en el derecho vigente en la Argentina

Abogado por la Universidad de Buenos Aires y LLM por New York University. Está finalizando su doctorado en la Universidad de Buenos Aires con una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y es Fellow del proyecto “InfraReg” del Institute for International Law and Justice de New York University. Es Jefe de Trabajos Prácticos regular de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Recibió varias distinciones, entre ellas, becas UBACyT y DeCyT, la Hauser Global Scholarship, la Thomas Franck Scholarship in International Law, la Lloyd N. Cutler Fellowship in International Law, y premios como el Jerome Lipper Award in International Legal Studies. Fue Investigador visitante en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, España) y en el Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law (Heidelberg, Alemania).
Publicó en diversas revistas especializadas, entre ellas, el European Journal of International Law.



María Josefina Martínez María Josefina Martínez

Antropología jurídica

Licenciada en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta Interina en las materias “Antropología Sistemática I” y “Las burocracias judiciales en perspectiva antropológica” (Departamento de Ciencias Antropológicas) y Profesora Titular del “Taller de Tesis II” (Maestría en Antropología Social) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora formada del Programa de Antropología Política y Jurídica del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en los proyectos “Burocracias judiciales, juicios de lesa humanidad y juicios por jurados en perspectiva antropológica” (2018-2020) y “Burocracias y derechos: activismo jurídico-político en el campo institucional de administración de la infancia, la familia y el parentesco” (2018-2020). Directora del Departamento de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (2018-2019).



Julieta Rossi Julieta Rossi

Jurisprudencia del sistema interamericano

Abogada por la Universidad de Buenos Aires y LLM por New York University.
Es Profesora en las Universidades de Buenos Aires y Palermo, Directora de la Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Red-DESC) y miembro de la Comisión Directiva del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
Anteriormente se desempeñó como Directora del Programa de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del CELS. Como representante para la Argentina del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), coordinó el trabajo de litigio ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Ejerció la actividad privada en las áreas de derecho penal, derecho administrativo y libertad de expresión y se desempeñó como asesora legislativa en el campo del derecho constitucional.



Roberto Saba Roberto Saba

Igualdad y no discriminación

Abogado por la Universidad de Buenos Aires y LLM y Doctor en Derecho por Yale University. Es Profesor de Derecho Constitucional y de Derechos Humanos en las Universidades de Buenos Aires y de Palermo desde 1997.
Fue Co-Fundador y Director Ejecutivo de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) de Argentina (2001-2009) y Director Ejecutivo de la Fundación Poder Ciudadano, Capítulo Argentino de Transparency International (1995-1998).
Es autor de una larga lista de artículos y libros en materia de derecho constitucional y derechos humanos, especialmente sobre el principio de igualdad.



Luciano HazánLuciano Hazán

Sistema universal de derechos humanos

Abogado y docente. Formó parte del equipo Jurídico del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. Fue además coordinador del programa Contra la Violencia Institucional de la Defensoría General de la Nación. Ex miembro del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas y del Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas.



Pablo Ceriani CernadasPablo Ceriani Cernadas

Sistema universal de derechos humanos

Abogado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magister sobre Migraciones internacionales por la Universidad Europea de Madrid y Doctor en Derechos Humanos por la Universidad de Valencia. Es Director de la Especialización en Migración y Asilo desde una perspectiva de Derechos Humanos de la UNLa, profesor en universidades argentinas (UNLa, UBA, UNSAM) y profesor invitado en diversas universidades extranjeras. Es consultor de diferentes oficinas de UNICEF en temas de derechos de niñas, niños y adolescentes en el contexto de la migración. Ha sido consultor de la OIT y de UNFPA sobre derechos de trabajadores/as migrantes y derechos de jóvenes y mujeres migrantes. Es miembro del Global Migration Policy Associates (GMPA). Entre 2014 y 2017 integró el Comité de Naciones Unidas para la protección de los derechos de Trabajadores/as migrantes y sus familias, siendo su Vicepresidente entre 2016 y 2017. Ha participado como perito en casos de migrantes y refugiados ante la Corte IDH. Entre 1999 y 2007 trabajó en el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) donde coordinó la clínica Legal de Derechos para Migrantes y Refugiados y dirigió el Programa de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.



María José Sarrabayrouse Oliveira María José Sarrabayrouse Oliveira

Antropología jurídica

Licenciada en Ciencias Antropológicas y Doctora en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Investigadora Formada del Programa de Antropología Política y Jurídica del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto de Estudos Comparados em Administracão Institucional de Conflictos de Universidade Federal Fluminense. Directora del UBACyT “Burocracias judiciales, juicios de lesa humanidad y juicios por jurados en perspectiva antropológica” (2018-2020). Profesora Adjunta en la carrera de Ciencias Antropológicas en la Universidad de Buenos Aires y en posgrados de distintas universidades.
Ha publicado en libros y revistas nacionales e internacionales sobre poder judicial, juicios orales, familia judicial, dictadura y derechos humanos.



Silvina ZimermanSilvina Zimerman

Jurisprudencia del sistema interamericano

Abogada. Doctora en Derecho, Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesora Adjunta Regular de la materia Derechos Humanos y Garantías, en la Facultad de Derecho UBA, de diferentes cursos de postgrado en la UBA y la Universidad de San Martín. Directora del Doctorado en Derechos Humanos de la Universidad de Lanús.
Prosecretaria Letrada de la Procuración General de la Nación. Ex coordinadora del Área de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y del Equipo de trabajo internacional del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Ex Becaria de Conicet Tipo I y II.