Historia del Departamento de Posgrado
Cabe destacar asimismo el dictado del Curso de Posgrado en Doctorado.
Los temas de los cursos independientes programados en los últimos años responden al siguiente detalle:
año 1996: “El múltiple interés del psicoanálisis para la práctica del Derecho”, “Derecho de los negocios en los Estados Unidos de América”, “Operaciones financieras internacionales”, “Aspectos relevantes sobre filiación y patria potestad”, “Derecho a la intimidad”, “Derecho Informático”, “Régimen jurídico del automotor”, “Securitización, fideicomisos y reformas al régimen hipotecario en la ley 24.441”, “Régimen jurídico de las armas de fuego”, “Introducción a la Redacción de Texto Jurídico (Legal)”, “Mercosur y los proceso de integración”, “Las relaciones laborales y la libre circulación en el Mercosur”, “Psiquiatría Forense”, “Curso Básico de Criminología”, “Lesiones. Aspectos Médico Legales”, “La autonomía del niño en relación al ejercicio de sus derechos humanos personalísimos”, “Rawls y el liberalismo político 25 años de debate desde la teoría política”, “Convenciones internacionales en Derecho Internacional Privado” y “Derecho Parlamentario”;
año 1997, 1er. semestre (Resol. (CD) Nº 6.860/97): “El Derecho Internacional Privado y de la Integración ante el siglo XXI: el caso Argentino”, “Derecho Internacional Empresarial y Mercosur”, “Derechos Humanos y Derecho Internacional”, “Securitiziación, fideicomiso y reformas al régimen hipotecario en la ley 24.441”, “Curso de Psiquiatría Forense y de Criminología”, “Régimen Jurídico de las Armas de Fuego”, “Operaciones financieras internacionales”, “Fondos Comunes de Inversión”, “Procedimiento Fiscal”, “Impuesto a las Ganancias”, “Mercosur: aspectos jurídico-institucionales y económicos”, “Efectos Jurídicos del Concubinato”, “Responsabilidad en el Derecho de Familia” y “Seguros contra la Responsabilidad Civil”; 2do. semestre (Resol. (CD) Nº 7.870/97): “Fondos Comunes de Inversión”, “Mercosur: aspectos jurídico-institucionales y económicos”, “Responsabilidad en el Derecho de Familia”, “Nuevos enfoques de la Reforma de 1994”, “Tratamiento Interdisciplinario de la problemática del U.I.D.”, “Prescripción adquisitiva inmobiliaria; teoría y práctica”, “International Law Association”, “Nociones Contables para Abogados”, “El Estado de Bienestar desde una perspectiva Constitucional y Politológica”, “Derecho Civil. Daños y Perjuicios. Una perspectiva psicoanalítica”, “Habeas Data. Aspectos Procesales”, “Procedimiento Fiscal” e “Impuesto a las Ganancias”;
año 1998, 1er. semestre (Resol. (CD) Nº 9.718/98): “Seminario de Perfeccionamiento. Cuantificación Económica de Daños. Módulo I: Sistemática del Valor Vida Humana. Módulo II: Sistemática de Valuación Económica del Incumplimiento Contractual”, “Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, “Globalización e Internet. Impactos Multidisciplinarios”, “Habeas Data. Aspectos Procesales”, “Derecho Hipotecario”, “Aspectos Macroeconómicos del Mercosur”, “Impuesto a las Ganancias”, “Procedimiento Fiscal”, “Impuesto al Valor Agregado”, “Programa de Temas de Contabilidad para Abogados”, “Los Procesos de Integración: la Unión Europea y el Mercosur”, “Bioética y Derecho: su incidencia en la Investigación”, “Psiquiatría Forense y Criminología”, “Reglas de Producción de Prueba en los Procesos Orales (Civil y Criminal) y en el Arbitraje Internacional”, “Defensa de la Competencia”, “Aspectos Constitucionales del Derecho de Radiodifusión”, “Régimen Jurídico de las Armas de Fuego”, “El Derecho Internacional Privado, el Derecho Comunitario y el Derecho de la Integración. El Derecho Internacional y las Relaciones entre los diversos ordenamientos jurídicos”, “Algunos Aspectos de la Ley de Concursos”, “Nuevos enfoques de la Reforma de 1994”, “Efectos Jurídicos del Concubinato”, “Responsabilidad en el Derecho de Familia”, “El orden socio-económico en la Historia y en el Derecho Constitucional Argentino y Comparado”, “Nociones Contables para Abogados”, “Derecho Civil. Daños y Perjuicios” e “Hipoteca y Fideicomiso de Garantía”; 2do. semestre (Resol.(CD) Nº 10.866/98): “Derecho de los Tratados”, “Poder y Política Internacional”, “Nociones Contables para Abogados”, “Defensa de la Competencia”, “Responsabilidad en el Derecho de Familia”, “Nuevos Enfoques de la Reforma de 1994”, “La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires: políticas especiales de organización del poder y leyes de desarrollo”, “Habeas Data. Aspectos Procesales”, “Seminario de Perfeccionamiento. Cuantificación Económica de Daños. Módulo II: Sistemática de Valuación Económica del Incumplimiento Contractual”, “Impuesto al valor agregado”, “Impuesto a las ganancias”, “Programa de temas de contabilidad para abogados”, “Procedimiento fiscal” y “Nociones Contables para Abogados”;
año 1999, 1er. semestre (Resol. (CD) Nº 12.261/99): “Seminario de Perfeccionamiento en cuantificación económica de daños. Módulo I: sistemática del valor de la vida humana”, “Derechos personalísimos y Responsabilidad Civil”, “Algunos aspectos de la ley de concursos”, “Régimen Jurídico de las Armas de Fuego”, “El poder de la palabra creadora. Oratoria con práctica personalizada del discurso. Parte I”, “El arte de sufrir inútilmente en la vida profesional”, “Derecho del mar y del Medio Ambiente”, “Prevención de la contaminación del medio marino”, “Régimen Jurídico del Menor”, “Cuestiones de Derecho Procesal Penal de los Estados Unidos” y Marketing Estratégico de servicios para “profesionales””; 2do. semestre (Resol. (CD) Nº 13.629/99): “Bancos de Datos y Acción de Habeas Data”, “Régimen Legal de la Película Cinematográfica”, “Comercio Exterior para Abogados: Análisis Jurídico-Técnico del Plan de Exportación y Negocios Internacionales de la Empresa”, “Nuevas Tendencias en el Derecho Internacional Contemporáneo”, “Régimen Jurídico del Menor”, “Cuando una cuestión política deja de ser tal e ingresa en el ámbito de la capacidad decisoria del Poder Judicial”, “Seminario de Perfeccionamiento en Cuantificación Económica de Daños: Módulo II: Cuantificación de Incumplimientos Contractuales. Módulo III: Cuantificación Económica de Daño Moral, Psíquico y Psicológico”, “Reparación por contaminación del medio marino”, “La Hidrovía: Interese Argentinos y del Mercosur” y “Seguros Marítimos”;
año 2000, 1er. semestre (Resol. (CD) Nº 15.438/99): “Globalización. Análisis Histórico desde Sudamérica”, “Régimen Legal de la tarjeta de crédito”, “Régimen Jurídico del Menor”, “Nuevas Tendencias en el Derecho Internacional Contemporáneo (Segunda Parte)”, “Inconstitucionalidades de las constituciones provinciales”, “Derecho Constitucional Económico Profundizado”, “Comercio exterior para abogados: análisis jurídico-técnico del plan de exportación y negocios internacionales de la empresa”, “Seminario de Perfeccionamiento en Cuantificación Económica de Daños. Módulo I: cuantificación económica de la vida humana”, “Derecho y Salud Mental e Inhabilitados”, “Los derechos fundamentales en el proceso penal”, “Algunos Aspectos de la Ley de Concursos”, “Naciones y nacionalismos en el Siglo XIX y XX. La cuestión nacional y las manifestaciones nacionalistas. La trayectoria social de una ideología”, “Régimen Jurídico de las Armas de Fuego”, “Seguros Marítimos” y “Seminario: Contract Law”; 2do. semestre (Resol. (CD) Nº 320/00): “Adolescencia y Ciudadanía Juvenil: Derechos y Contradicciones”, “El derecho aplicado al deporte”, “Programa de capacitación para la acción”, “Régimen Jurídico de las Armas de Fuego”, “Nuevas Tendencias en Derecho Internacional Contemporáneo”, “Régimen Jurídico del Menor”, “Conductas y actitudes de las partes”, “Anticipación para la decisión”, “Los escenarios de conflicto, negociación y mediación”, “Creación de las identidades nacionales y el debate contemporáneo. La idea moderna de Nación, comunidad de ciudadanos, región y globalización. Las “comunidades de referencia””, “Constitución y Defensa de la Competencia”, “Seminario: Cuantificación de incumplimientos contractuales”, “Seminario: Cuantificación de los daños moral, psíquico y psicológico” y “El fenómeno nacional. Manifestaciones históricas y cuestiones fundamentales”;
año 2001, 1er, semestre (Resol. (CD) Nº 945/01): “Globalización. Análisis histórico desde Sudamérica”, “Cuantificación económica de daños. Módulo I: sistemática del valor vida humana”, “Cuantificación económica de daños. Módulo II: Incumplimiento de contratos: Interempresarios y de consumo”, “Cuantificación económica de daños. Módulo III: Daño moral y psicológico”, “Nuevas tendencias en Derecho Internacional Contemporáneo”, “Régimen Jurídico del Menor”, “Régimen Jurídico de las Armas de Fuego”, “Introducción a la Negociación con Programación Neurolingüística”, “La Inspección General de Justicia y las problemáticas actuales vinculadas a su competencia en sociedades comerciales (registración, fiscalización, ONGs y ahorro público)”, “Discapacidad: Aspectos Legales y Sociales”, “Algunos Aspectos de la Ley de Concursos”, “Integración material, temporal y espacial del mundo jurídico” y “Programa de capacitación para la acción profesional interdisciplinaria”; 2do. semestre (Resol. (CD) Nº 1.137/01): “Importantes sentencias de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos: antecedentes, exposición y comentario”, “Régimen Jurídico del Menor”, “La legislación laboral de la Ciudad de Buenos Aires”, “Derecho Internacional y avance tecnológico”, “Los derechos fundamentales en el proceso penal”, “Introducción a la negociación con programación neurolingüística”, “Negociación Avanzada con Programación Neurolingüística”, “Seminario: Accidentes de tránsito”, “Seminario: Metodología de la investigación en ciencias jurídicas. Ambito del Derecho Privado”, “Régimen jurídico de las armas de fuego” y “Primeras Jornadas de Reflexión: cómo perdonar a nuestros deudores”;
año 2002, 1er. semestre (Resol. (CD) Nº 1.660/01): “Globalización. Análisis histórico desde Sudamérica”, “Régimen Jurídico de los Menores de Edad”, “El Estado de la Argentina (una lectura tocquevilliana)”, “Introducción a la programación neurolingüística vinculada a la negociación”, “Discapacidad: Aspectos legales y sociales. Módulo I”, “Discapacidad: Aspectos legales y sociales. Módulo II”, “Algunos aspectos de la ley de Concursos”, “Mercosur: Aspectos Jurídicos, Institucionales y Económicos”, “El Derecho Internacional Público en la 70ª. Conferencia de la International Law Association (Nueva Delhi, 2002)” y “Derecho monetario argentino”; 2do. semestre (Resol. (CD) Nº 277/02): “Seminario de cuantificación económica de daños: cuantificación económica de contratos interempresarios”, “Seminario de cuantificación económica de daños: cuantificación económica de los derechos de los socios en sociedades comerciales por responsabilidad de directores por frustración de la gestión económica”, “Los accidentes de tránsito y los peatones”, “Los accidentes de tránsito de vehículos entre sí -Seguros”, “Los accidentes de tránsito y las rutas sometidas a peaje. Responsabilidad de las empresas de peaje y el Estado”, “PYMES: una perspectiva interdisciplinaria”, “Régimen Jurídico de los Menores de Edad”, “Logrando objetivos con P.N.L. e Inteligencia emociomal”, “E-business”, “La protección internacional de la minoridad”, “Los Contratos Internacionales en el Derecho Internacional y en el Derecho Comunitario y en especial La Contratación electrónica y de Turismo”, “Curso de Actualización sobre: Convención sobre los derechos del niño: preámbulo, Derechos y Obligaciones”, “Aspectos Jurídicos de la Educación”, “Derecho y Economía en las Relaciones Comerciales del Mercosur”, “Régimen Jurídico de las Armas de Fuego”, “La Justicia Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires. Hacia un Derecho Penal Especial”, “Responsabilidad Civil y Seguros”, “Seminario de Ajuste por inflación para Abogados y Contadores (Ajuste Contable a Moneda Homogénea)”, “Seminario: Contratos entre particulares ante la emergencia económica. Resolución, adecuación, imprevisión”, “El Derecho Internacional Público en la 70ª. Conferencia de la International Law Association (Nueva Delhi, 2002)”, “Cómo litigar en el Mercosur”, “Comercialización del transporte aéreo. Aspectos empresariales. Marco legal”, “Derecho Comparado”, “Ejecución hipotecaria e hipotecas abiertas”.
Según los registros disponibles, los alumnos que cursaron en los cursos presenciales ordinarios del Departamento han sido 7220 en el año 2001 y 6.946 en el año 2002. Los cursos más numerosos pertenecen a las carreras de Derecho Penal, Derecho Tributario, Derecho de Familia y Derecho Administrativo y Administración Pública y a los programas de Asesoría Jurídica de Empresas, Derecho Concursal y Derecho Laboral.
Los datos de graduación responden al siguiente detalle parcial, según el libro de Actas Finales:
Carrera de Especialización en Derecho Penal: 1990-2002: 11
Carrera de Especialización en Recursos Naturales: 1990-2002: 12
Carrera de Especialización en Derecho de Familia: 1990-2002: 9
Carrera de Especialización en Sociología Jurídica y de las Instituciones: 12
Carrera de Especialización en Derecho Administrativo y Administración Pública: 1990-2002: 6
Carrera de Especialización en Derecho Laboral: 1990-2002: 19
Carrera de Especialización en Asesoría Jurídica de Empresas: 1998-2002: 95 Carrera de Especialización en Derecho Bancario: 2000 - 2002: 2
Carrera de Especialización en Derecho Tributario: 1990 - 2002: 27
10. En el año 2000 el Departamento asumió una oportunidad de crecimiento, presentando sus Cursos Intensivos de Posgrado, cuya coordinación está desde entonces a cargo de la doctora Andrea Triolo (Resolución (D) Nº 14.889/99).
Con la convicción de que el intercambio y la integración de las diversas experiencias fortalecen el destinos de la educación, los Cursos Intensivos plantearon como objetivo desde sus inicios la interrelación de la UBA tanto con las Universidades del interior del país, como con las del exterior; ofreciendo todos los instrumentos que tiene a su alcance, enmarcados en su reconocida tradición.
Se los organiza para que, en el receso invernal, los graduados (tanto del interior como los del exterior del país) puedan concentrar el estudio en cuatro días a la semana y actualizar y profundizar en un lapso breve las diversas materias.
La primera edición de los Cursos Intensivos, se llevó a acabo desde el 3 al 21 de julio (Resolución (CD) Nº 60/00) y abarcó las siguientes áreas temáticas: “Sistema Penal: Cuestiones Fundamentales” (concurrieron 100 alumnos, 44 de ellos de otros países -Perú, Bolivia, Paraguay-, 31 del interior del país y 25 de la Ciudad de Buenos Aires); “El Derecho Privado hacia el Siglo XXI” (concurrieron 36 alumnos, 10 de ellos de otros países -Bolivia, Venezuela, Colombia-, 21 del interior del país y 5 de la Ciudad de Buenos Aires); “Propiedad Intelectual” (concurrieron 26 alumnos, 13 de ellos de otros países -Cuba, Perú, Uruguay, Paraguay-, 5 del interior del país y 8 de la Ciudad de Buenos Aires); “Problemas actuales del Derecho Tributario en un mundo globalizado” (concurrieron 19 alumnos, 13 de ellos de otros países -Colombia, Venezuela, Perú-, 3 del interior del país y 3 de la Ciudad de Buenos Aires); “Derecho de los negocios en el Mercosur” (concurrieron 14 alumnos, 8 de ellos de otros países -Perú, Colombia, Venezuela- y 2 del interior del país y 4 de la Ciudad de Buenos Aires).
En el año 2001 los Cursos Intensivos se dictaron desde el 16 de julio al 3 de agosto (Resolución (D) Nº 18392/01), ampliando la oferta de los I Cursos, en especial en el área de Derecho Penal debido a la gran convocatoria que tuvo en la edición anterior. Se desarrollaron los siguientes temas generales: “Sistema penal: cuestiones fundamentales” (concurrieron 42 alumnos, 21 de ellos de otros países -3 de Perú, 11 de Paraguay, 5 de Venezuela, 1 de Chile y 1 de Bolivia-, 14 del interior del país y el resto de la Ciudad de Buenos Aires); Claves del saber penal contemporáneo (concurrieron 16 alumnos, 7 de ellos de otros países -2 de Paraguay, 4 de Venezuela 1 de Bolivia-, 5 del interior del país y el resto de la Ciudad de Buenos Aires); “Núcleos fundamentales y desarrollos contemporáneos en criminología” (concurrieron 13 alumnos, 3 de ellos de otros países -1 de Brasil,1 de Venezuela y 1 de Chile- y 6 del interior del país y el resto de la Ciudad de Buenos Aires); “El contrato en el siglo XXI” (concurrieron 15 alumnos, 5 de ellos de otros países -2 de Perú, 2 de Paraguay y 1 de México- y 10 del interior del país); “Propiedad intelectual” (concurrieron 14 alumnos, 7 de ellos de otros países -1 de Perú, 3 de Paraguay, 1 de Venezuela, 2 de Panamá-, 2 del interior del país y el resto de la Ciudad de Buenos Aires); “El ambiente como función del Derecho” (concurrieron 9 alumnos, 2 de ellos de otros países -1 de Chile y 1 de Venezuela- y 5 del interior del país y el resto de la Ciudad de Buenos Aires); “El Derecho Tributario frente a los desafíos del nuevo milenio” (concurrieron 8 alumnos, 9 de ellos de otros países -4 de Perú, 2 de Paraguay, 1 de Venezuela, 1 de Guatemala y 1 de México-, 5 del interior del país y el resto de la Ciudad de Buenos Aires); “El Derecho de los negocios y la integración: Mercosur/Alca/Unión Europea” (concurrieron 12 alumnos, 3 de ellos de otros países -1 de Perú, 2 de Venezuela y 1 de Brasil-, 3 del interior del país y el resto de la Ciudad de Buenos Aires) y “El Derecho del Trabajo visto desde su sistema de fuentes” (concurrieron a este curso 13 alumnos, 2 de ellos de otros países - 1 de Venezuela y 1 de Perú- , 3 del interior del país y el resto de la Ciudad de Buenos Aires).
En el año 2002 los Cursos Intensivos se desarrollaron desde el 15 de Julio al 2 agosto (Resolución (CD) Nº 1546/01). El detalle fue: “Sistema penal: cuestiones fundamentales” (concurrieron 19 alumnos, 5 de ellos de otros países -1 de Perú, 3 de Paraguay y 1 de Ecuador-, 5 del interior del país y el resto de la Ciudad de Buenos Aires); “Núcleos del saber penal contemporáneo” (concurrieron 43 alumnos, 7 de ellos de otros países -1 de Bolivia, 1 de Brasil, 1 de Paraguay y 4 de Ecuador-, 6 del interior del país y el resto de la Ciudad de Buenos Aires); “El ambiente como función del Derecho” (concurrieron a este curso 7 alumnos, 1 de ellos de Bolivia, y el resto de la Ciudad de Buenos Aires); “Problemas actuales del Derecho Tributario” (concurrieron 27 alumnos, 3 de ellos de otros países -2 de Perú y 1 de México-, 4 del interior del país y el resto de la Ciudad de Buenos Aires); “Propiedad Industrial” (concurrieron a este curso 20 alumnos, 13 de ellos de otros países -3 de Bolivia, 3 de Ecuador, 2 de Uruguay, 1 de Costa Rica, 1 de Cuba, 1 de Colombia, 1 de Chile, 1 de República Dominicana- y el resto del interior del país y de la Ciudad de Buenos Aires); “Régimen jurídico del sistema multilateral de comercio (OMC)” (concurrieron 14 alumnos, 3 de ellos de otros países -1 de Brasil y 2 de Venezuela-, 1 del interior del país y el resto de la Ciudad de Buenos Aires); “Derecho actual de la empresa” (concurrieron a este curso 32 alumnos, 8 de ellos de otros países -3 de Bolivia, 2 de Ecuador, 2 de Perú y 1 de Colombia-, 7 del interior del país y el resto de la Ciudad de Buenos Aires); “Derecho de autor y derechos conexos” (concurrieron 32 alumnos, 13 de ellos de otros países - 2 de Brasil, 2 de Ecuador, 1 de Perú, 2 de México, 2 de Panamá, 1 Chile, 1 de Costa Rica, 1 de España y 1 de Uruguay-, 5 del interior del país y el resto de la Ciudad de Buenos Aires).
Los datos precedentes en su conjunto evidencian que pese a los grandes efectos de la crisis económica en otras áreas de la vida del país, en el marco del Departamento sus consecuencias han sido limitadas.
11. Mediante convenio con la Universidad Federal de Rio Grande do Sul se dictan cursos de Doctorado en Brasil.
Además, por intermedio de diversos convenios, el Departamento realiza actividades en colaboración con la Procuración General de la Nación, en el dictado del Programa de Actualización en Ministerio Público Fiscal; el Colegio Público de Abogados de San Isidro, para el desarrollo de las carreras de especialización en Derecho Penal, Derecho Tributario y Asesoría Jurídica de Empresas, y el Colegio de Abogados de La Matanza, en el dictado del Programa de Actualización en Derecho de Familia. En acuerdo con la Fundación de Estudios para la Justicia y en el ámbito del Instituto Superior de Estudios para la Justicia (ISEJUS) se dicta la Carrera de Especialización en Administración de Justicia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Resol. (CS) Nº 1.876/99), que dirige el doctor Joaquín da Rocha (1999, continúa) , en la cual son consejeros académicos el doctor Alfredo Ruiz Paz (1999,continúa-).
12. Al importante equipo de docentes argentinos, de la UBA y de otras universidades del país, se agrega un relevante grupo de docentes extranjeros, especialmente en los cursos intensivos.
Numerosos cursos dictados por el Departamento han sido válidos para la Carrera Docente.
13. Entre los colaboradores en las tareas administrativas cabe mencionar a los señores contador Gustavo Cappetta (actual jefe del Departamento Administrativo), Natalia Lorena Medina (actual jefa del Departamento de Actas, Legajos y Certificaciones), abogada Cristina Caamaño, Angel Leonardo Cedrón, abogada Silvia Coria, Andrea Verónica Debiaggi, Romina De Marco, Victoria Eugenia Díaz Ortiz, abogada Karina Gilardenghi, Luis Daniel Giménez, Javier H. Juárez, Carlos Moreno, Horacio Otegui, María de los Angeles Pidal, Rocío Pidal, abogado Federico Righi, abogada Claudia Romero, abogada Livia Isabel Sábato, abogada Mariana Urdampilleta, abogada Bárbara Urresti, ...
Lo recaudado por el Departamento en 2001 ha sido $1.351.737 y en 2002 (hasta el 30-11-2002) $1.318.765. En los períodos respectivos, el pago a profesores fue de $724.865 y $708.519 y el pago a directores de carreras y programas de $48.243 y $47.234.
Enfoques de actualidad
14. El Departamento desarrolla sus actividades conforme a una estrategia que pretende extender las realizaciones actuales para abarcar más plenamente los diversos niveles de la educación de posgrado, incrementando en especial las Maestrías y las Carreras de Especialización, nuevas disciplinas y Consejo nuevos espacios.
Con anterioridad al comienzo de la actual gestión comenzó la tramitación de una Maestría en Derecho Comercial y de los Negocios (Resol. (CD) Nº 784/00) actualmente a estudio del Consejo Superior y una Carrera de Especialización en Derecho de Daños, que tiene a su atención el Consejo Directivo. CEARE En la presente gestión se iniciaron los trámites de una Maestría en Teoría y Práctica de la Elaboración de Normas Jurídicas, que está a tratamiento del Consejo Superior (Resol. (CD) Nº 532/02) y una Maestría en Magistratura, actualmente a consideración del Consejo Directivo.
A su vez, se vienen organizando otras Maestrías y Carreras, por ejemplo, las Maestrías en Filosofía del Derecho y en Derecho Internacional Privado.
Se proyecta una página del Departamento en Internet. A la continuidad de las reuniones periódicas con directores de Maestrías, Carreras y Programas cabe agregar la iniciación de la formación de un Area Pedagógica de Posgrado, a cargo de la Lic. María Rita Losada, con miras a cuyo desenvolvimiento se ha llevado a cabo una Jornada de Educación Jurídica de Posgrado con disertaciones de importantes especialistas y debate. Se procura que las Maestrías, las Carreras y los Programas se constituyan en grupos de investigación.
Nota: Los datos indicados en el texto llegan hasta fines de 2002.
A la fecha del envío de este documento colabora en las tareas administrativas del Departamento Luciana María Bianchimano y las pasantes de la Maestría en Derecho y Economía y la Carrera de Especialización en Derecho Penal son, respectivamente, María Rosa Romero Saba y Paula Carolina Jiménez.