Espacio virtual
Trabajos publicados
Tarea de la Educación Jurídica de Posgrado en la Actual Situación Nacional
Comunicación del Dr. Miguel Ángel Ciuro Caldani
1. La Argentina de hoy se desenvuelve en un mundo en crisis, que atraviesa una nueva era histórica, pero es también un país especialmente crítico [1] .
En el nuevo tiempo se presentan realidades hasta hace poco casi inimaginables, no sólo por la revolución en las comunicaciones y la información y por la globalización/marginación, sino por las potencialidades en la reproducción y la genética humanas. Estimamos necesario aprovechar todas las oportunidades encauzándolas a realidades que nos resulten valiosas, por ejemplo llevando la globalización/marginación a la universalización respetuosa de las particularidades [2].
Dotada de un territorio muy grande y especialmente rico, la Argentina afrontó desde sus comienzos problemas de integración territorial y cultural considerablemente intensos. Creemos necesario “constituir” sólidamente el país.
La formación del actual territorio como una unidad resultó de la estrategia borbónica para hacer frente al avance del poder portugués en la cuenca del Plata, pero la consistencia de un espacio depende en gran medida de condiciones, quizás sobre todo económicas, que el país no pudo desarrollar plenamente. Nuestras élites y quizás gran parte de nuestra población fueron en gran medida parasitarias, de modo que no alcanzaron el desenvolvimiento de una economía “nacional” que en mucho debió estar a cargo de una burguesía nacional inexistente [3]. Los esbozos de integración territorial tuvieron incluso condiciones de dependencia, como la que evidenció la estructura ferroviaria, irreflexivamente desarticulada.
La cultura nacional tiene dos espacios en gran medida heredados de España, un país que por mucho tiempo no pudo integrarse a la modernidad. Nuestra cultura evidencia dos sectores claramente diferenciados. Uno es hispánico tradicional, católico tradicional, comunitarista, paternalista y menos afín al capitalismo, con ciertos rasgos románticos, cuyos exponentes principales son Felipe II, Rosas y Perón. Otro es anglofrancés, relativamente reformado, más individualista y abstencionista, más cercano al capitalismo y con ciertas características ilustradas, cuyos exponentes principales son Carlos III, Moreno, Rivadavia, Mitre, Sarmiento y Aramburu. En sus respectivos momentos, el sector hispánico tradicional se nutrió de aportes itálicos meridionales y el anglofrancés se alimentó de contribuciones norteamericanas.
De resultas de sus tensiones, la Argentina ha entrado en sucesivas crisis insitucionales y económicas, la última de las cuales se desenvolvió principalmente en 2001, con profundas ramificaciones económicas e institucionales.
2. Instalado en la institución universitaria, el nivel de posgrado ha de asumir, con las particularidades de su situación, las perspectivas de educación, formación profesional, investigación, extensión y promoción social que a nuestro entender deben caracterizar en diversos grados a la Universidad de nuestro tiempo. Es más: la Universidad nació en el grado, pero la gran transformación de nuestro tiempo hace imprescindible pensarla también en relación profunda con la educación permanente y en consecuencia el posgrado.
Dentro de la perspectiva universitaria, a la Facultad de Derecho le corresponde en general desenvolver de manera integrada los despliegues jurídicos de la cultura. Esto requiere, a nuestro parecer, que se superen los aportes de “simplicidad pura” del gran aporte kelseniano en una complejidad pura, que integre en la ciencia del Derecho realidad social, normas y valores. Asimismo reclama la integración, en complejidad pura, del Derecho con la Economía, la Ciencia, la Técnica, el Arte, la Religión, la Educación, etc. La Facultad y su dimensión de posgrado han de asumir la formación profesional, para la magistratura y la administración, la docencia , la tarea científica y la extensión.
Al posgrado le corresponde desenvolver las posibilidades abiertas por la obtención del “grado”, teniendo en cuenta que la graduación ha de ser un ascenso en el panorama, que permite ver más, no un egreso. Debe asegurar y desarrollar la apertura mental universitaria para reconocer la realidad y abrir nuevos caminos.
La pertenencia a la Universidad ha de ser una característica de toda la vida posterior al ingreso. Incluso debería haber una “prepertenencia” como parte de la sociedad en que la Universidad se integra. La formación de posgrado debe articularse con la de grado y han de incluirse en ella, también de manera articulada, los niveles de cursos independientes, programas de actualización, carreras de especialización, maestrías, doctorados y posdoctorados [4]. Todo esto corresponde con particular intensidad a la Universidad Pública.
3. En nuestro caso argentino, estas exigencias a la institución se hacen especialmente fuertes. La apertura cultural del posgrado jurídico ha de ser un aporte significativo para superar la crisis del país y lograr su inclusión articulada en la universalización mundial.
La contribución resulta exigible con fuerza destacada cuando se trata de la Universidad de Buenos Aires, su Facultad de Derecho y su Departamento de Posgrado, cuyas aptitudes para apoyar al sistema universitario nacional son específicamente relevantes.
Mucho se nos da, incluso por el esfuerzo de una sociedad en crisis, mucho hemos de brindar.
El Departamento debe integrarse en la Facultad, ésta en la Universidad, la Universidad en el país y el país en la región y el mundo. Creemos que esta es la tarea.
[1] - Pueden v. nuestros “Estudios de Historia del Derecho”, Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, 2000; también “Bases culturales del Derecho argentino”, en “Revista del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social”, Nº 27, págs. 113/126.
[2] - Cabe c. nuestro artículo "Análisis cultural de la internacionalidad, la globalización y la integración", en "Revista del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social", Nº 24, págs. 41/56; pueden v. nuestro estudio “El Derecho Universal”, Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, 2001 y el libro “El Derecho Privado ante la internacionalidad, la integración y la globalización. Homenaje al Profesor Miguel Ángel Ciuro Caldani”, directores Atilio A. Alterini y Noemí L. Nicolau, coordinador Carlos A. Hernández, Bs. As., La Ley, 2005.
[3] - Es posible v. nuestro artículo "Una Argentina "parasitaria" entre la feudalización y la colonización", en "Investigación y Docencia", Nº 34, págs. 59/65.
[4] - Puede v. nuestro trabajo "Doctorado, Universidad y Derecho", en "Boletín del Centro de Investigaciones de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social", Nº 7, págs. 103 y ss. Cabe c. asimismo comunicaciones a espacios virtuales anteriores.