Información General del Curso Intensivo "El Estado en América Latina. Aspectos económico-políticos, jurídicos, institucionales"

 

Director:

Dra. Beatriz Rajland

Coordinador:

Doctorando Mauro Benente

Cuerpo Docente:

Argentina:

  • Prof. Dr. ARÍSTIDES H.CORTI (Profesor titular Consulto en Derecho Tributario- Facultad de Derecho-UBA).
  • Prof. Dr. JULIO C.GAMBINA (Profesor Titular en Economía Política-Facultad de Derecho – UNR).
  • Profesor Dr. GERARDO SCHERLIS (Profesor Adjunto en Teoría del Estado-Facultad de Derecho-UBA)
  • Doctor JAVIER ECHAIDE (Docente en Derecho Internacional-Facultad de Derecho-UBA)
  • Prof. Dra. BEATRIZ RAJLAND (Profesora Asociada Consulta en Teoría del Estado- Facultad de Derecho- UBA).
  • Prof. Dr. JORGE BERCHOLC (Profesor Adjunto en Teoría del Estado-Facultad de Derecho-UBA)
  • Doctorando Mauro Benente (Docente en Teoría del Estado- Facultad de Derecho-UBA, becario CONICET)
  • Profesora Doctoranda Silvina Zimerman (Profesora Adjunta en Derechos Humanos y Garantías- Facultad de Derecho- UBA)
  • Profesor Doctorando Lucas Arrimada (Profesor Adjunto de Elementos de Derecho Constitucional – Facultad de Derecho-UBA)

Profesores invitados:

  • Profesor Doctor Pedro Narbondo (Profesor de Ciencia Política – Facultad de Ciencias Sociales- UDELAR- Uruguay)
  • Profesor Doctor. Juan Carlos Gomez Leyton ( Coordinador de Posgrado. Director Doctorado en Estudios Políticos y Sociales en América Latina, EPSAL.Facultad de Ciencias Sociales, FACSO.UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE- Santiago- CHILE.)
  • Profesor Doctor Lucio Oliver (Profesor e investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales- UNAM- México)
  • Profesor Doctor Victor Moncayo (Ex Decano de la Facultad de Derecho y ex Rector de la Universidad Nacional de Colombia. Investigador- Colombia)
  • Profesor Doctor Juan Carlos Monedero (Profesor titular de Ciencias Política en la Universidad Complutense de Madrid- España)

Objetivos:

  • Indagar las continuidades y rupturas en las políticas económicas, financieras, tributarias y sociales de los Estados latinoamericanos respecto tras la caída o el debilitamiento del neoliberalismo.
  • Estudiar el funcionamiento, las características y la organización de las instituciones estatales y los partidos políticos latinoamericanos en las últimas décadas.
  • Analizar en qué medida el reconocimiento de la justicia originaria y campesina, así como el reconocimiento de la propiedad comunal de la tierra, implican reconfiguraciones del funcionamiento del Estado.
  • Analizar y debatir acerca de los cambios en América Latina y Caribe en los últimos veinte años, articulando con los conflictos sociales y los modelos productivos en la región.
  • Poner la temática en tensión en relación a las denominadas “nuevas Constituciones” y el derivado de “nuevas institucionalidades”.
  • Relacionar las políticas de los organismos internacionales y la fijación de políticas nacionales.
  • Innovaciones que se han registrado en la región en relación a procesos de cambios políticos y estructurales.
  • Analizar nuevas institucionalidades, la incorporación de costumbres y tradiciones ancestrales de los pueblos originarios, así como el concepto de plurinacionalidad y pluriculturalidad.

Marco conceptual:

Desde distintos enfoques y perspectivas, daremos cuenta de la compleja realidad del Estado en nuestra región, tanto en los aspectos más generales como en relación con las problemáticas nacionales específicas. Se expresarán por tanto una variedad de miradas como voluntad de construcción de un espacio de reflexión sobre el estado del Estado en Nuestra América, teniendo la referencia del contexto actual de globalización.

La década de los años ochenta, que fue presentada por la CEPAL como la "década perdida", debe ser entendida como un periodo de "transición” entre una forma y otra al interior del capitalismo en la región. Entre la que podría denominarse capitalista industrial-productivista-extractivista y la que diremos, mercantil-financiera-extractivista. Esta transformación de la base material del capitalismo latinoamericano generó, durante dicha década, una enorme desvastación social y económica en la sociedad. Aumento la pobreza, la marginalidad social, la exclusión social, el desempleo, hubo una caída generalizada de los salarios y de los ingresos de las familias populares como de las de clase media. La consolidación de este modelo (que en la Argentina comienza con la dictadura cívico-militar de 1976) será en la década de los años 90, logrando su hegemonía en la sociedad.

El caracter “extractivista” se traduce en el despojo a los países periféricos, de sus recursos naturales en función de los proyectos de alta rentabilidad de los países centrales por intermedio de las empresas multinacionales. Resultan graves consecuencias para el habitat y el medio ambiente, la producción de cambios climáticos, contaminación de agua y medio ambiente, en especial con la explotación de minas a cielo abierto (mega-minería), impulso del mono-cultivo (sojización), vulneración de tierras ancestralmente pertenecientes a los pueblos originarios, utilizando la retórica de un supuesto “desarrollo”.

El proceso de reestructuración capitalista que posibilito el cambio de forma de acumulación modifico sustantivamente la matriz social y política de las diversas sociedades latinoamericanas. Se paso de la matriz estado-céntrica a la matriz mercado-céntrica. Esto transformó la forma estatal y las relaciones entre el Estado, la sociedad y el mercado. El surgimiento y constitución de la sociedad mercado céntrica (sociedad neoliberal) implico el cambio de funciones del Estado, instalándose en la mayoría de las sociedades latinoamericanas, el Estado Neoliberal.

Es hacia principios de los 2000 cuando se observan los primeros síntomas de agotamiento de la dominación política neoliberal. Y en algunos países de la región se producen a impulso y organización de sus pueblos procesos de cambio de distinta intensidad y alcance dentro de un espectro de múltiples diversidades. Los casos más paradigmáticos son los de Venezuela, Ecuador y Bolivia, así como las distintas experiencias de integración de nuevo tipo, tales como la UNASUR y la CELAC.

En el siglo XXI, entonces, el Estado vuelve a estar en el corazón de la política. Esa posición central viene acompañada de dos tensiones: la neoliberal, que utiliza la condición representativa del Estado para garantizar la recuperación de la tasa de ganancia, y la experimental, que, aprendiendo de los errores del estatismo en el siglo XX, busca reinventar formas emancipatorias.

Analizar esta problemática, resulta de gran importancia tanto histórica, como política, como institucional, para situarnos en la sociedad de esta época, para proyectar futuro. Se trata de un mapeo de las continuidades y rupturas en el Estado de por lo menos los últimos 20 años

Se propone que los cursantes, aborden y abreven en la teoría política, del Estado y del Derecho, desde una actitud reflexiva y crítica, procurando un análisis conceptual util para el entendimiento no sólo teórico, no sólo general, sino fundamentalmente, de la realidad actual en América Latina y el mundo, relacionando los temas y categorías básicas con los procesos históricos y la actualidad. Cabría preguntarse: ¿crítico de qué? y la respuesta es, crítico respecto al pensamiento hegemónico en sociedades y épocas determinadas, que inclusive puedan haberse extendido al hoy.

Grandes cambios se han producido en el mundo, particularmente en los últimos 20 años, que imprescindiblemente necesitan del abordaje propuesto para ser entendidos, lo que no implica aceptados. Nuestros profesionales, nuestros académicos deben estar munidos de todas las herramientas metodológicas y epistemológicas.

Intentaremos profundizar en los por qué y en los cómo de las categorías que encaramos.

Hoy todo está en debate y nuestro objetivo en síntesis, es penetrar en ese debate.

Programa temático:

I.- Introducción general a la temática. Apertura de los puntos fundamentales del debate propuesto. La problematización de la Teoría del Estado.
II.- Estado y globalización. Cómo aproximarnos al Estado en América Latina?
III.- Mapeo político y económico-social de la región de América Latina y el Caribe y los procesos de cambio.
IV.- Los “modelos productivos”, ¿neo-desarrollismo? ¿extractivismo?. La salida de esos “modelos”. ¿Qué significa desarrollar la región?
V.- Estado, poder, gobierno, hegemonía y política. Relaciones de fuerza y materialidad estatal.
VI.- Las políticas de los organismos internacionales, sujeción de los Estados latinoamericanos por medio de los tratados bilaterales de inversión y de comercio y los tribunales arbitrales internacionales (caso CIADI).
VII.- Nuevas y viejas instituciones estatales. Aparato estatal y políticas públicas. Los instrumentos de las finanzas públicas: impuestos, crédito público, rentas patrimoniales, gasto público. Relación con su aplicación al desarrollo planificado y autónomo y la efectivización de los DDHH.
VIII.- Reconfiguraciones estatales. Los principios de plurinacionalidad y pluriculturalidad. El reconocimiento de la pluralidad jurídica y de los derechos de la naturaleza. Las “nuevas” constituciones de Venezuela, Ecuador y Bolivia. Su significado.
IX.- Multiplicidad de expresiones de los Estados nacionales particulares, que no son inocuas ni irrelevantes para la práctica social y política. La “cuestión estatal” y su diversidad en la región. Hacia una nueva gramática del Estado en América Latina.
X.- El rol de las autonomías enraizadas diferentes del Estado en el capitalismo liberal y en las alternativas en marcha en los países subdesarrollados.
XI.- El debate político a escala global. Representación política, partidos políticos, movimientos sociales, articulación y crisis. Nuevas formas de representación y participación.
XII.- El problema del Estado como nudo de concentración de poder, como centro de disputas y construcción de hegemonía.

Metodología básica: Las clases se desarollan en forma interactiva, con preparación de textos de sustentación y práctica de debate y reflexión conjunta.

Duración: Un total de 60 hs. presenciales distribuídas en 12 clases de cinco horas cada una.

Horario: Lunes a jueves de 15,30 a 21 hs. (con un intervalo de 30 minutos) del 14 al 31 de julio de 2014.

Bibliografía: Se suministrará el material bibliográfico por parte de los profesores y se elaborará un material de compilación.

Evaluación: Debates en clase y preparación de una monografía individual por parte de cada cursante.