Información general del Curso Intensivo "Integración Regional y protección de los derechos fundamentales. El diálogo entre los Tribunales supranacionales y los Tribunales
constitucionales y supremos"

Curso desarrollado como parte del plan de acción “Integración
Regional y Políticas Públicas” de la Cátedra Jean Monnet de la
Universidad de Buenos Aires en colaboración con el Instituto de
Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH)

Director:

Calogero Pizzolo

Subdirectora:

Andrea Mensa González

Cuerpo Docente:

Calogero Pizzolo (Catedrático Jean Monnet - UBA); Carlos Molina del Pozo (Catedrático Jean Monnet “Ad Personam”– Universidad de Alcalá de Henares, España); Roberto Cippitani (Catedrático Jean Monnet - Universitá degli Studi di Perugia, Italia); Alfredo Soto (UBA); Sandra Negro (UBA); Javier Palummo (IPPDH); y Luciana Vaccotti (IPPDH).

Objetivos del curso:

  • Analizar la problemática relación, en el ámbito propio de la integración regional, que se desarrolla entre el derecho interno y un derecho de la integración de tipo intergubernamental como en el MERCOSUR actual, o bien un derecho de tipo supranacional como en la UE.
  • Indagar sobre las diferentes formas de institucionalización que alcanzan los procesos de integración regional, su estructura y funcionalidad frente a la tutela de los derechos fundamentales.
  • Estudiar la evolución alcanzada por el derecho constitucional transnacional como disciplina incipiente que influye directamente en los contenidos del derecho constitucional clásico.
  • Análisis sistemático de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea: alcance, contenido y aplicación.
  • Desarrollar los distintos tipos de mecanismos de solución de controversias, su institucionalización y el sistema recursivo, particularmente en relación con el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. El derecho a la tutela efectiva en los procesos transnacionales.
  • Conocer las diversas etapas en la gestación de políticas públicas vinculadas a la integración regional.
  • Estudiar las relaciones interordinamentales que se producen en un escenario de fragmentación jurídica y pluralismo interpretativo, así como las técnicas de cohabitación, entre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Derecho Internacional y los Tribunales Constitucionales y Supremos.

Programa del curso:

Clase 1.- Estado y derecho internacional general.
Evolución histórica de la relación. Ausencia de un “legislador” autónomo de los Estados. Primacía. El derecho de la integración como derecho de tipo intergubernamental. El Tratado de Asunción y su naturaleza jurídica. El MERCOSUR y la “obligatoriedad” de sus normas jurídicas. Análisis de la misma cuestión en el Tratado de Brasilia y la UNASUR.

Clase 2.- El derecho supranacional como una variante normativa.
Sistema de fuentes en la UE. Características del derecho supranacional. Incorporación inmediata o automática. Efecto directo o eficacia directa. Aplicabilidad por los jueces nacionales. Primacía: la marca de origen. El derecho originario o primario. El derecho derivado o secundario. Otras fuentes. ¿Tiene la UE una constitución? Apertura del debate.

Clase 3.- El derecho constitucional transnacional: las fases ascendente y descendente.
El constitucionalismo clásico y la fase ascendente. Soberanía y monarquías absolutas. Despersonalización de la soberanía. La noción de soberanía y el nacimiento del Estado moderno. El poder constituyente y el problema de la legitimidad. La supremacía constitucional y el control
de constitucionalidad. Las declaraciones de derechos. Inicio de la fase descendente. El final de la II Guerra Mundial y la apertura de los ordenamientos jurídicos. Fórmulas constitucionales
habilitantes: rígidas, semirrígidas, y flexibles. Fórmulas constitucio-nales detonantes. Fórmulas constitucionales puentes plenas y procesales. Mutación de la noción clásica de soberanía y la teoría del Estado. Entre un planteo dogmático y un planteo realista. Distinción entre titularidad y ejercicio de la soberanía.

Clase 4.- Del paradigma de la estatalidad al paradigma de la internacionalización de los derechos humanos.
El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales (Roma, 1950) y la tradición constitucional de los Estados miembros como fuentes de la protección en la UE. La Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. Análisis sistemático de su contenido y alcance. La relación entre el Tribunal de Justicia, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y los Tribunales Constitucionales nacionales. Los artículos 52 y 53 de la Carta. MERCOSUR: democracia y derechos humanos. Tratado de Asunción. Comunicado de Las Leñas. Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR. Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático. Protocolo de Asunción sobre Compromiso con la Promoción y Protección de los Derechos Humanos. Declaración sobre derechos humanos de los presidentes del MERCOSUR y Estados Asociados.
Protocolo de Montevideo sobre Compromiso con la Democracia (Ushuaia II). Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica. Implementación. Protocolo adicional al Acuerdo de Cartagena “Compromiso de la Comunidad Andina por la democracia”. Formas de actuación.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos como intérprete final de la Convención Americana de Derechos Humanos. El control de convencionalidad. La relación vertical con los intérpretes nacionales.

Clase 5. Hacia una ciudadanía propia de la integración regional.
Estatuto de la ciudadanía de la UE. El derecho de libre circulación y residencia. El elemento transfronterizo. Los derechos de participación política en el lugar de residencia. La protección del ciudadano fuera de las fronteras de los Estados miembros. El derecho de petición ante elParlamento Europeo. El derecho de dirigirse al defensor del pueblo europeo.
Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Parte del MERCOSUR, Bolivia y Chile. Acuerdo multilateral de seguridad social del MERCOSUR. El derecho de libre circulación y residencia. Plan para Facilitar la Circulación de Trabajadores en el MERCOSUR. Plan de Acción para el Estatuto de la Ciudadanía MERCOSUR. Acceso a derechos sociales por parte de migrantes regionales. Plan Estratégico de Acción Social del MERCOSUR. Carta de Buenos Aires sobre Compromiso Social
en el MERCOSUR, Bolivia y Chile. Declaración Socio-Laboral del MERCOSUR.

Clase 6.- Los métodos de interpretación desarrollados por los Tribunales supranacionales.
Interpretación jurídica y construcción del derecho supranacional. La integración europea en la jurisprudencia del TJUE y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Los instrumentos interpretativos «usuales» en la jurisprudencia supranacional. La interpretación teleológica. Herramientas de la interpretación teleológica: efecto útil y sentido autónomo. La elaboración de los conceptos jurídicos por los jueces supranacionales. La construcción de un ordenamiento jurídico
supranacional y la teoría de la interpretación jurídica.
Interpretación de los jueces europeos y elaboración del Derecho privado (derecho de las obligaciones y derecho de contratos). Construcción del derecho de los contratos y de las obligaciones en la jurisprudencia del TJUE. Metodología de construcción. Jurisprudencia y legislación comunitaria.
El derecho de familia nacional y la influencia de la jurisprudencia supranacional. Hacia categorías comunes.

Clase 7.- Diferentes formas de institucionalización.
La forma supranacional. Estructura institucional de la UE. Comisión. Consejo. Consejo de la UE. Parlamento Europeo. Órganos auxiliares. Caracterización de la forma intergubernamental. El tipo de asociación y cooperación. Estructura institucional del MERCOSUR. Consejo del Mercado Común, el Grupo Mercado Común, y la Comisión de Comercio. Alto Representante General del MERCOSUR (ARGM). Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR). Foro Consultivo Económico Social (FCES).
Foro de Consulta y Concertación Política (FCCP). Grupos, Subgrupos de Trabajo, Grupos Ad Hoc y Reuniones Especializadas. Secretaría del MERCOSUR (SM).
Estructura del MERCOSUR Derechos Humanos y Social. Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR y Estados Asociados (RAADH), Reunión de ministros y Autoridades de Desarrollo Social del MERCOSUR (RMADS), o Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del MERCOSUR (RMAAM), Reunión sobre Derechos de los Afrodescendientes (RAFRO), Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del MERCOSUR (RAPIM), otras reuniones
especializadas relevantes. Institucionalidad específica de apoyo y asistencia técnica: Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) e Instituto Social del MERCOSUR (ISM).
Estructura de UNASUR. Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno. Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores. Consejo de Delegadas y Delegados. Secretaría General. Consejos
Ministeriales y Sectoriales. Grupo de Alto Nivel de Cooperación y Coordinación en Derechos Humanos de UNASUR (GAN), Grupo de Trabajo sobre Ciudadanía Suramericana (GTCS).

Clase 8.- Solución de controversias y tutela efectiva de los derechos fundamentales.
Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Tribunal de Justicia (TJ). Tribunal General (TG). Tribunales Especializados (TE). Los Abogados Generales. Sistema recursivo. Recurso de incumplimiento. Recurso de anulación. Recurso por omisión. Excepción por ilegalidad. Recurso por
responsabilidad extracontractual. Cuestiones prejudiciales. Competencia consultiva.
Sistema de solución de controversias en el MERCOSUR. Del Tratado de Asunción al Protocolo de Olivos. Etapa previa al proceso arbitral. Tribunal arbitral Ad Hoc. Tribunal Permanente de Revisión. Recurso de revisión. Acceso directo. Medidas excepcionales y de urgencia. Laudos arbítrales. Recurso de aclaratoria. Medidas compensatorias. Reclamo de particulares. Ámbito de aplicación. Opiniones consultivas. Tribunal Administrativo-Laboral del MERCOSUR (TAL).
Comunidad Andina de Naciones (CAN). Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA). Sistema recursivo. Acción de nulidad. Acción de incumplimiento. Interpretación prejudicial. Recurso por omisión o inactividad. Función arbitral. Jurisdicción laboral.

Clase 9.- Libertades económicas y políticas sectoriales.
Libre circulación de mercancías. Libre circulación de trabajadores. Libre establecimiento y prestación de servicios. Libre circulación de capitales. Políticas sectoriales. Política de la competencia. Política fiscal y comercial. Política laboral, social y cultural. Política de defensa de los consumidores.
Política de protección de la salud, el ambiente y el agua. Política energética, agrícola e industrial. Política exterior, seguridad común y cooperación en el ámbito de la justicia y de los asuntos del interior.

Bibliografía (básica):

  • Alonso Garcia, Ricardo, Sistema jurídico de la Unión Europea, Editorial Civitas S.A., Madrid, 2012.
  • Alvarez Ledesma Mario L. y Cippitani Roberto (coor.), Derechos individuales e integración regional, ISEG, Roma-Perugia-México, 2013.
  • Chueca Sancho, Angel G., Los derechos fundamentales en la Comunidad Europea, Bosch, Barcelona, 1989.
  • Louis, Jean Víctor, El ordenamiento jurídico comunitario, Oficina de publicaciones oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, 1995.
  • Mangas Martin, Araceli y Liñan Nogueras, Diego J., Instituciones y derecho de la Unión Europea, Tecnos, Madrid, sexta edición, 2010.
  • Mangas Martin, Araceli, Derecho Comunitario Europeo y Derecho Español, Tecnos, Madrid, 1987.
  • Marica, Andreea, Unión Europea y el perfil constitucional de su Tribunal de Justicia, Thomson Reuters – Aranzadi, Navarra, 2013.
  • Molina del Pozo, Carlos Francisco, Manual de derecho de la Comunidad Europea, Editorial DIJUSA, cuarta edición, Madrid, 2002.
  • Pizzolo, Calogero, Derecho e Integración Regional, Ediar, Buenos Aires 2010
  • Pizzolo, Calogero, Globalización e integración. Ensayo de una Teoría General, Ediar, Buenos Aires, 2002.
  • Pizzolo, Calogero, Mercosur. Solución de controversias. Protocolo de Olivos, Ediar, Buenos Aires 2007.
  • Podesta Costa, L. A. y Ruda, José María, Derecho internacional público, Tipográfica Editora Argentina (TEA), Buenos Aires, 1988.
  • Ruiz Jarabo Colomer, Dámaso, El juez nacional como juez comunitario, Civitas, Madrid, 1993.
  • Sorensen, Max, Manual de derecho internacional público, Fondo de Cultura Económica, México, 1994.

Antecedente de los docentes:

Calogero Pizzolo. Doctor en Derecho (UBA). Profesor titular de derecho de la Integración, profesor adjunto de elementos de derecho constitucional y elementos de derechos humanos y garantías, en la
carrera de abogacía (UBA). Profesor de doctorado y posgrado (UBA).
Profesor visitante de universidades nacionales, latinoamericanas y europeas. Conferencista y autor de numerosas obras sobre la materia. Catedrático Jean Monnet.

Carlos Molina del Pozo. Doctor en Derecho por la Universidad de Granada (España). Catedrático ordinario en derecho administrativo y derecho de la UE. Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad de Buenos Aires (UBA), y la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Director del Instituto Euro Latinoamericano de Estudios para la Integración (IELEPI) con sede en la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá (España). Catedrático Jean Monnet
“Ad Personam”.

Roberto Cippitani. Doctor en Derecho de la Empresa por la Universidad de Perugia, Italia. Profesor en las Facultades de Jurisprudencia y Economía de la Universidad de Perugia. Coordinador del Programa Erasmus de la Facultad de Economía de la Universidad de Perugia. Catedrático Jean Monnet.

Alfredo Soto. Doctor en Derecho (UCA). Profesor titular de derecho de la integración en la carrera de abogacía (UBA). Profesor de doctorado y posgrado (UBA). Profesor visitante de universidades nacionales, latinoamericanas y europeas. Conferencista y autor de numerosas obras sobre la materia.

Sandra Negro. Doctor en Derecho (UBA). Profesor titular de derecho de la integración en la carrera de abogacía (UBA). Profesora adjunta regular de derecho internacional público y de teoría del estado. Profesora visitante de universidades nacionales, latinoamericanas y europeas. Conferencista y autor de numerosas obras sobre la materia.

Javier Palummo. Doctor en derecho y ciencias sociales, tiene una maestría en Políticas Publicas y Derechos de la Infancia por la Universidad de la República (Uruguay). Director del Departamento de
Investigación y Gestión de la Información del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH).

Luciana Vaccotti. Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Magíster en Derechos Humanos por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Socióloga por la Universidad de la República (Uruguay). Investigadora en el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH).