Información general de la Carrera de especialización en Sistemas Procesales Orales

Directora: Ángela Ester Ledesma
Subdirector: Alejandro Cesar Verdaguer
Coordinador: Mauro Lopardo

Carga horaria total: 374 horas

El plan de estudios de la Especialización en Procesos Orales es estructurado, tiene una duración de VEINTICUATRO (24) meses.

Se compone de un módulo troncal-obligatorio de TRESCIENTAS DIEZ (310) horas y otro orientado-optativo (civil o penal) de SESENTA Y CUATRO (64) horas.

La carga horaria total de la especialización es de TRESCIENTAS SETENTA Y CUATRO (374) horas, de las cuales CIENTO NOVENTA Y SEIS (196) horas son teóricas y CIENTO SETENTA Y OCHO (178) horas son prácticas.

Para iniciar el módulo orientado-optativo se requiere tener aprobadas todas las asignaturas del módulo troncal-obligatorio.

FUNDAMENTOS DEL POSGRADO

A) Antecedentes
a.1) razones que determinan la necesidad de modificación del proyecto de posgrado:

Entre las funciones más importantes de la Universidad, está sin duda, la promoción de las actividades de investigación y divulgación para potenciar el proceso de conocimiento de los alumnos, generando una actitud crítica que permita realizar aportes concretos a la sociedad. La universidad se integra con la comunidad a través de la realización de contenidos con el propósito de mejorar la vida de los ciudadanos, abrir espacios de debate y establecer nuevos paradigmas.

Por ello, se torna imperioso ofrecer una especialización que proponga una perspectiva práctica del derecho, con base en la litigación oral y los principios constitucionales que le brindan fundamento, en aras de que la Universidad logre la formación completa de profesionales no sólo desde el punto de vista teórico sino también práctico.

Así, las reformas procesales que han avanzado en los últimos 30 años a nivel provincial, y su particular evolución a partir de 1994 (Río Negro, Chubut, Neuquén, Entre Ríos, Ciudad de Buenos Aires, entre muchos otros) y, en los últimos tiempos, a nivel federal, marcan la necesidad de ofrecer nuevas herramientas para que los abogados logren un desarrollo profesional de alta calidad de acuerdo con las nuevas exigencias profesionales y estándares del proceso oral, tanto civil como penal.

El contexto actual justifica proponer la enseñanza de las nuevas metodologías propias de los sistemas orales, teniendo en cuenta el nuevo escenario que plantean el Código Procesal Penal Federal y el Proyecto de Código Procesal Civil y Comercial (2019).

Por ello, esta especialización busca contribuir al mejoramiento de la formación profesional en materia de litigación en sus diferentes áreas (juicio, recursos, audiencias preliminares, procesos complejos, audiencias del proceso civil, jurados, procesos colectivos, procesos simplificados, etc.), y propiciar una mirada crítica sobre el sistema escrito y burocrático actual.

Resulta necesario abordar la enseñanza de la litigación estratégica y los conflictos que exceden lo individual; acentuando la necesidad de superar un enfoque tradicional de la litigación que requiere una mirada desde la oralidad que genere un replanteo del abordaje procedimental, ritualista y rígido para adaptarse a la necesidad de cada conflicto específico. Este escenario solo es posible a través de los nuevos sistemas procesales orales.

La Carrera de Especialización en Sistemas Procesales Orales también busca aportar un marco teórico para el análisis práctico de material de jurisprudencia y su estudio crítico, de acuerdo con la teoría del precedente, tanto a nivel dinámico como estático, como fuente imprescindible para el litigio en general.

En ese contexto, resulta imprescindible promover el trabajo activo de los profesionales del derecho para ejercitar los aspectos prácticos de la profesión mediante la adquisición de herramientas para la argumentación de presentaciones orales y escritas en general y proveer estrategias específicas para la litigación escrita y oral, la gestión y resolución de casos.

La Carrera de Especialización en Sistemas Procesales Orales también intenta formar un grupo de profesionales interesados en investigar todos los nuevos aspectos de las reformas penales y civiles y la oralidad para generar nuevos materiales de consulta y discusiones actualizadas a las nuevas realidades procesales.

Por ello, se propone la aprobación final de la carrera con una investigación sobre temas relacionados con la oralidad y los procesos de reforma.

La Carrera de Especialización en Sistemas Procesales Orales se ha construido sobre la base del método experiencial de educación, cuya característica principal es que el alumno tiene un rol activo en el proceso de aprendizaje. Por lo mismo, en el desarrollo de los módulos se ha previsto un conjunto variado de metodologías con la intención de maximizar el interés y motivación de los alumnos, considerando sus conocimientos y experiencias previas. Algunos de los métodos considerados son: la alternancia de ponencias y trabajo en grupos; demostraciones prácticas; resolución de problemas; estudios de casos; o ejercicios experimentales, así como diversos métodos pedagógicos innovadores. Todas estas modalidades se complementarán de presentaciones teóricas y conceptuales de manera que el alumno adquiera una formación integral.

A su vez, en el diseño e impartición de la carrera se tendrá en consideración que existen distintos estilos de aprendizaje, que consiste en uno de los principios básicos de la formación para profesionales alumnos de post grado. Esto implica que cada abogado (desde su posición) tiene una preferencia diferente al momento de aprender. Es por ello que se buscará que los alumnos transiten integralmente su proceso de aprendizaje, desde la experimentación concreta, observación y reflexión, conceptualización y abstracción y aplicación práctica de las ideas que forman parte de la carrera de especialización.

En la actualidad, existe una demanda insatisfecha de formación profesional en técnicas de litigación que incluya todas las etapas del proceso de manera orgánica y con un enfoque tanto civil como penal. Se trata de una temática sobre la cual aún no existen propuestas integradoras de educación formal a nivel de especialización que esta propuesta pretende satisfacer.

Los abogados que trabajan cada vez con mayor frecuencia en escenarios orales, carecen de un ámbito académico especializado que les permita aprender, desarrollar y ejercitar las técnicas necesarias para dicha exigencia profesional, la cual resulta completamente diferente a la que ha dominado las prácticas judiciales tradicionales. El cambio de modelos procesales ha creado una demanda profesional completamente nueva.

Desde el punto de vista social, resulta fundamental que tanto litigantes como jueces adquieran las herramientas propias de los modelos adversariales, en la medida en que ello contribuye al fortalecimiento institucional a través de prácticas orales dotadas de mayor transparencia y significado democrático.

a.2) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

En la formulación de la propuesta, se han tenido en cuenta otras experiencias similares en el ámbito nacional e internacional basadas en la litigación oral, a saber:
• Maestría en Derecho con especialización en litigación oral, California Western, School of Law, San Diego, con sede en Estados Unidos. Se trata de una propuesta enfocada en el modelo de litigación y normas jurídicas propias de dicho país.
• La especialización en sistemas orales se enfoca en prácticas de litigación de acuerdo con el marco constitucional de nuestro país y con la realidad procesal de Latinoamérica.
• Diplomado en Litigación Penal Oral del Centro de Estudio de Justicia de las Américas,
• Diplomado en Litigación Oral, Centro de Estudio de Justicia de las Américas, American University Washington College of Law (WCL) y la Universidad Alberto Hurtado (UAH) de Chile,
• Diplomado Centroamericano de Reforma Procesal Penal, Guatemala, Centro de Estudio de Justicia de las Américas, Universidad San Carlos de Guatemala
• Diplomado Internacional en litigación penal de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado.

Se trata de cursos extranjeros a nivel de diplomatura, a diferencia de esta propuesta de carrera de Especialización que contiene una currícula mucho más amplia y abarcativa y que permite la cursada presencial para los residentes en nuestro país, sin necesidad de viajar al exterior.

a.3) Comparación con ofertas existentes en la universidad:

En la actualidad no hay otras ofertas comparables o similares en la Universidad.

Sólo se ofrece una Diplomatura en Litigación penal oral de la Universidad de Buenos Aires enfocada al ámbito estrictamente penal, a diferencia de esta propuesta que abarca el derecho penal y el derecho civil e incluye todas las etapas del proceso. De modo que si bien dicha diplomatura posee una base similar por abordar respecto de los temas de litigación, solo atiende parcialmente las necesidades señaladas y los temas propuestos.

B) Justificación:

La Carrera de Especialización en Sistemas Procesales Orales se ajusta a lo dispuesto por la Resolución (CS) Nº 8174/2013 y en el Capítulo A CÓDIGO UBA I-20 que reglamenta las carreras de especialización en la Universidad de Buenos Aires.

OBJETIVOS DEL POSGRADO

  • Brindar conocimientos suficientes para una capacitación especializada, que permita encarar las nuevas demandas de los sistemas de proceso oral, tanto en materia civil como penal; conforme el nuevo paradigma que resulta de las políticas de estado, que en forma sostenida se vienen desarrollando durante de los últimos años en materia de justicia, tanto en el orden nacional y federal, como de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de las provincias.
  • Capacitar a los abogados en ejercicio profesional, magistrados y funcionarios judiciales, en técnicas de oralidad tanto civil como penal.
  • Procurar en el egresado destrezas necesarias para abordar los casos, diseñando la teoría a sustentar y refutar, cuando se trate de sujetos partes.
  • Generar espacios procesales idóneos para debatir la verdad y la formación de la convicción de los jueces técnicos y jurados populares.
  • Generar las capacidades necesarias para gestionar y dirigir los debates (según el rol que cada uno ocupe), así como la concreción de decisiones imparciales, con rapidez y eficacia en el ámbito del juicio oral.
  • Promover la investigación científica de los alumnos en las áreas de reforma procesal civil y penal de acuerdo con las nuevas necesidades del modelo oral.
  • Adquirir capacidades para valorar la prueba a partir del debate oral

PERFIL DEL EGRESADO

El egresado de la Carrera de Especialista en Sistemas Procesales Orales será capaz de:

1.- Desempeñarse eficazmente en un ámbito de litigación oral.
2.- Argumentar estratégicamente en casos de juicio oral.
3.- Argumentar estratégicamente en todo tipo de audiencia oral.
4.- Presentar impugnaciones y alegar ante tribunales revisores.
5.- Resolver las cuestiones planteadas en la instancia en que se desempeñe, para la toma de decisiones.
6.- Preparar, presentar, litigar casos en audiencia según las características y complejidad del conflicto.