Contenidos mínimos de la Carrera de especialización en Discapacidad y Derechos

Discapacidad: concepciones, definiciones y conceptualizaciones

El objetivo general de esta asignatura es reconocer la discapacidad como objeto de estudio, haciendo énfasis en la reflexión e investigación de los supuestos que la fundamentan como una cuestión social. Las personas con discapacidad son sujetos legitimados para reclamar una serie de medidas de acción positiva y se planteará el alcance de los ajustes razonables en diversas áreas de la vida social. Contenidos mínimos: - Cuerpo y discapacidad: abordajes y tensiones desde el modelo social. - Perspectivas sobre la discapacidad. La construcción social de la discapacidad - La reducción de la discapacidad a un asunto corporal y trágico. - Los aportes de las Ciencias Sociales para pensar la construcción social de la discapacidad. - La discapacidad como concepto que evoluciona Problematización. Pensamiento epistémico respecto a las categorías básicas. - Conceptualización vigente Discursos y actuación. Las buenas prácticas (BP) como reaseguro de las declaraciones especializadas en discapacidad.

Discapacidad y discriminación

Se analiza la discriminación por motivos de discapacidad y sus múltiples derivaciones. La ilicitud de estas conductas discriminatorias abarca conductas en diferentes ámbitos de la vida social e incluyen cualquier distinción, omisión, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que obstaculice o dejar sin efecto el reconocimiento o el ejercicio en igualdad de condiciones de los derechos humanos. Contenidos mínimos: - Naturaleza de la discriminación de las personas con discapacidad. Influencia de los estereotipos. - Igualdad y no discriminación. Las medidas de acción positiva. - Las obligaciones de los Estado en torno al sistema internacional de los derechos humanos.

Accesibilidad, diseño universal y comunicación

Para esta asignatura plantearemos la necesidad de reflexionar sobre la accesibilidad física y comunicacional que deben estar presentes como condición para la construcción humana de los sujetos y como ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad. Contenidos mínimos: - Accesibilidad en sentido pleno. Las barreras edilicias. Diseño universal. - Comunicación: barreras comunicacionales. Derecho a la comunicación - Políticas preventivas en accesibilidad. - Discapacidad y accesibilidad en el marco de políticas de equiparación de oportunidades. Transporte accesible. Medios de transporte e infraestructura. - Tecnologías de apoyo y diseño de productos.

Acceso a prestaciones básicas

En esta asignatura analizaremos las obligaciones de los Estados para asegurar el nivel más alto posible de salud a todas las personas con discapacidad. Se profundizará en el acceso a los servicios de salud que tengan en cuenta en particular a las poblaciones vulnerables (incluyendo la perspectiva de género). Contenidos mínimos: - Sistema de prestaciones de la Ley Nº 24.901. - Recursos judiciales e impacto psicosocial. - Certificación. Debates en torno al Certificado Único de Discapacidad.

Discapacidad y familia

La familia debe ofrecer oportunidades suficientes para desarrollar aquellas habilidades y competencias personales y sociales que permitan a sus miembros crecer con seguridad y autonomía, siendo capaces de relacionarse y de actuar satisfactoriamente en el ámbito social. Contenidos mínimos: - Familia, encuadre general y discapacidad. - El niño con discapacidad en la familia, perspectiva jurídica y psicológica. - Derecho de la vejez y prestaciones geriátricas vinculadas a la discapacidad. - Familia, discapacidad y perspectiva de género. - Sexualidad, autonomía y discapacidad.

Discapacidad y administración de justicia

En esta asignatura se analiza el efectivo acceso a la justicia de las personas con discapacidad para hacer valer sus derechos. Se estudiarán las adecuaciones que eventualmente deban realizarse en tanto medidas de acción positiva. También se analizará la jurisprudencia en materia nacional e internacional en la materia. Contenidos mínimos: - Derechos civiles y políticos de las personas con discapacidad. - Acceso a la justicia. - El rol de las instituciones del Estado. - Amparos en la Ciudad de Buenos Aires. - Amparos en la justicia federal.

Discapacidad y educación

En esta asignatura se analizará la cuestión de la educación como derecho constitucional para todos los ciudadanos. Los estudiantes con discapacidad requieren a veces de un acompañamiento diferenciado para poder acceder, sostener y concluir el estudio; otras veces requieren que se cumplan con políticas educativas y normas existentes que le permitan el ejercicio pleno de este derecho cumplan con políticas educativas y normas existentes que le permitan el ejercicio pleno de este derecho.

Contenidos mínimos: - Nociones centrales de la educación inclusiva. - Adecuaciones curriculares, adaptaciones temáticas. - Evaluación de los aprendizajes y estudiantes con discapacidad. - El debate sobre la educación especial y la integración de alumnos. - Debates en relación con la educación universitaria de personas con discapacidad. - Accesibilidad académica.

Discapacidad y trabajo

En esta asignatura se analizará el grado de inclusión laboral de las personas con discapacidad, tomando como punto de partida las normas de la promoción para el empleo en organismos públicos y empresas privadas. También se abordará la relación con el medio ambiente, en este caso desde el punto de vista de la accesibilidad y la adaptación del lugar de trabajo, desde una mirada integral de los apoyos para el empleo. Contenidos mínimos: - Derecho al trabajo de las personas con discapacidad. - Propuestas para inclusión laboral de personas con discapacidad. - La capacitación laboral. - Programas de promoción para el empleo y el trabajo en organismos públicos y entidades privadas.

Discapacidad, capacidad jurídica, normas de internación

Aquí nos centraremos en la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, partiendo de la idea de pensar que la libertad es un valor trascendental para el desarrollo de las personas. El Código Civil y Comercial trae un complejo y dinámico sistema de restricción de la capacidad, manteniendo la presunción de capacidad y alentando las soluciones menos restrictivas posibles. Contenidos mínimos: - Régimen general de la capacidad jurídica. - Sistema de restricciones a la capacidad de hecho. - Sistema de Ley Nº 26.357 (Ley de Salud Mental). - Medidas de apoyo y salvaguardia. - Régimen de las internaciones.

Discapacidad y bioética

A lo largo de la carrera se plantea la necesidad de comprender que la discapacidad requiere de abordajes integrales que tomen en consideración la perspectiva de intervención de diferentes campos del conocimiento. La búsqueda de posibles respuestas a algunos de los interrogantes dilemáticos más frecuentes en este campo es un deber académico. En esta asignatura se reflexiona sobre la discapacidad desde una perspectiva bioética, propiciando la creación de espacios de debate en esta materia. Contenidos mínimos: - La participación de la persona con discapacidad en la toma de decisiones de su vida en todas las esferas. - Desarrollo de conductas profesionales que favorezcan la autonomía y el reconocimiento de las personas como interlocutores válidos. - Diagnóstico pre-implantatorio y prenatal. - Conflictos entre justicia en el acceso y distribución de recursos. - Dilemas bioéticos en materia de discapacidad.

Discapacidad y calidad de vida

En este apartado, la calidad de vida es un concepto que permite pensar la inclusión de las personas con discapacidad en diferentes ámbitos de la sociedad: la familia, el trabajo, la escuela, pero también en las entidades privadas. La definición de lo que supone la calidad de vida incluye no solamente el bienestar material, sino también la vinculación con los otros desde el punto de vista afectivo, o sea todo aquello que valora y desea la persona para vivir de manera plena. El concepto de calidad de vida está estrechamente ligado a la posibilidad de tomar decisiones y organizar nuestras vidas, relacionándonos con nosotros mismos, con los demás y con el medio. Contenidos mínimos: - Calidad de vida y autodeterminación. - Calidad de gestión en los servicios en discapacidad. - La tarea de las organizaciones. - Construcción de redes internacionales.

Taller de Trabajo Final Integrador

El objetivo general de esta asignatura es facilitar el desarrollo del Trabajo Final Integrador de la Especialización, brindando las orientaciones necesarias y material complementario de la cursada que posibilite a los participantes abordar adecuadamente su propuesta. La Especialización permitirá dotar a los egresados de una base teórica y metodológica general dirigida a reflexionar en las distintas aristas que presenta el campo de la discapacidad. Esta actividad ha sido diseñada para que los participantes puedan sistematizar los elementos estructurales que dan forma a todo proceso de investigación para luego plasmarlo en una producción escrita. Contenidos mínimos: - La integración de conocimientos como estrategia para favorecer la comprensión. - Formato de Trabajo Final Integrador: monografía, proyecto de intervención pedagógica, ponencia, proyecto de investigación. - Particularidades de cada formato. Justificación y propósitos. Formas de presentación.