Método de casos

Coordinadores

Abog. Susana Campari y Lic. María Laura Pérsico

Se presentaron siete trabajos, en base a los cuales se trabajó en el análisis de experiencias directas y de distintas aplicaciones que el método de casos permite en la actividad docente. Se realizó una rueda de preguntas que fueron respondidas por cada uno de los ponentes.

La experiencia realizada por alumnos de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán (Aproximación al aprendizaje práctico: la experiencia de San Pablo, presentada por Erika Moeykens) fue valorada como innovadora, ya que combina la tarea áulica con la aplicación en campo para luego retomar el resumen final en la clase.

Finalmente, las coordinadoras del eje elaboraron las siguientes conclusiones generales con el compromiso de continuar en el estudio de posibilidades y limitaciones que el método presenta para el docente, rescatando siempre que en el camino del proceso de enseñanza y aprendizaje el método no puede convertirse en objetivo, es simplemente un medio para la transferencia de los conocimientos.

1) En la formación universitaria no basta con sumar conocimientos, es necesario desarrollar poder de análisis para identificar los problemas, apreciar su importancia, ordenarlos, correlacionarlos, evaluar riesgos, buscar alternativas.

2) El proceso de enseñanza-aprendizaje, visto desde una perspectiva que coloca el acento en el aprendizaje, tiende al desarrollo de conocimientos, actitudes y habilidades en el educando y en el profesor. El alumno es, entonces, un agente activo, no se limita a recibir información, sino que, estimulado por su profesor, realiza actividades de aprendizaje, observa, compara, analiza, sistematiza, opina y hasta elabora.

3) La formación universitaria así entendida, intenta en los últimos años preparar al estudiante para enfrentarse con situaciones problemáticas, diagnosticarlas y hallar la posible solución a las mismas. En este orden de análisis, el método de casos como una de las técnicas de simulación posibilita un aprendizaje en pos de esos objetivos ya que los alumnos aprenden sobre la base de situaciones de la vida real “como si” lo experimentaran en la realidad profesional. Se les permite construir su propio aprendizaje en un contexto que los relaciona con la realidad de aprendizaje y de la formación profesional.

4) El método de casos es un método costoso, en la preparación, en la presentación en la clase y fundamentalmente en la evaluación. Trabajar con casos requiere un gran esfuerzo del docente y de los cursantes, los resultados alcanzados justifican la decisión de incorporarlo sin dejar de considerar que como todo método no constituye un fin en si mismo sino solo uno de los caminos a seguir en la búsqueda constante de una mejor formación de los egresados. Será decisión del docente combinar con otros métodos posibles la tarea docente, los destinatarios, el contexto, las posibilidades técnicas y los tiempos serán los elementos a tener en cuenta al definirlo.

A continuación se transcribe una síntesis de los siete trabajos presentados

"El método de casos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires", Carlos Hernán García, Auxiliar de Primera de la materia Teoría del Estado, Derecho, UBA.

El método de casos es una temática que viene siendo abordada en Latinoamérica por la pedagogía de manera sistemática a partir de la década del ´60 del siglo pasado, no obstante registrar antecedentes de casi un siglo y su utilización como herramienta argumentativa ya desde la antigüedad.

La necesidad de implementar esta práctica como metodología de enseñanza respondió a la búsqueda de una participación activa, directa y constante de los alumnos en la resolución de los casos, nucleados generalmente en un compendio. De esta forma, comenzó a articularse coordinadamente la llamada “práctica” con el bagaje teórico del contenido de la materia, con miras a la solución de situaciones en la vida real.

La introducción en los procesos de enseñanza-aprendizaje del Case Method (método de casos) la realizó Christopher Columbus Langdell, decano de la escuela de derecho de Harvard, Estados Unidos de América, en el año 1870. A partir del estudio de decisiones judiciales, el profesor debía orientar al alumno a través de un método inductivo a encontrar los principios y reglas –holding- y doctrinas –obiter dictum- derivados de las mismas.

En Argentina, el Profesor Enrique Bacigalupo, Titular de la cátedra de Derecho Penal en la Facultad de Derecho de la U.B.A., formuló una serie de reglas para la elaboración y utilización del método de casos en el ámbito penal. El primer “libro de casos” nació en 1974 de la mano de un alumno y colaborador suyo, el Dr. Marcelo Sancinetti, para ser utilizado en dicha cátedra. El Dr. Bacigalupo fue privado de su cátedra y debió emigrar a Europa durante la Argentina convulsionada que precedió y continuó con la última dictadura. Por tal razón, luego de 1983 con la vuelta a la democracia, el Profesor Marcelo Sancinetti comenzó a difundir estos libros de casos de manera sistemática.

En la experiencia actual de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, al menos en el ámbito penal, el aprendizaje ya no consiste en la repetición de definiciones o conceptos, sino en la utilización de ellos. De esta manera, los estudiantes tienen un contacto real con la dogmática y pueden verificar cuáles son los resultados o fines a que conducen las teorías sobre la interpretación del derecho penal.

En el resto de las materias que no son penales, todavía no está zanjada la discusión de si la enseñanza debe quedar limitada a la transmisión y repetición de los contenidos de los textos -legales y de estudio-, o si se pretende que el estudiante “aprenda” a aplicar a un caso concreto una regla más abstracta contenida en dichos textos.

La práctica nos ha enseñado que no puede sustituirse el libro de texto con el libro de casos, sino que ambos son necesarios para articularse coordinadamente. Teoría sin praxis no es acción, y praxis sin contenido deforma a la actividad objeto.

"El Método de Casos en la Enseñanza de la Historia del Derecho (Relato de experiencia)." Agustín Parise, Jefe de Trabajos Prácticos de la materia Historia del Derecho, Derecho, UBA; Universidad Estatal de la Luisiana, EE.UU.

En el curso de “Introducción al Sistema legal de los EEUU” de la Universidad Estatal de la Luisiana, el Dr. Parise presenció la utilización del método de casos para la enseñanza de la Historia del Derecho. En el curso se debían tratar los efectos que la sanción del Código Civil de la Luisiana de 1808 tenían sobre las leyes españolas que habían sido utilizadas en la región con anterioridad a la promulgación del Código. En éste nada se decía sobre la suerte de esas disposiciones españolas.

La tarea de los alumnos consistió en leer la decisión judicial en el caso Cottin c/ Cottin del año 1817. El instructor comenzó la clase interrogando a un alumno sin hacer referencia previa a la letra del Código ni a los presupuestos generales del derecho. El interrogatorio comenzó con los hechos del caso, deteniéndose, por momentos, a preguntar sobre la letra del Código y la letra de las disposiciones españolas así como sobre algunas manifestaciones del juez a cargo. Los alumnos que participaron del interrogatorio advirtieron que conforme el desarrollo del fallo, el Código era solamente un digesto de la ley vigente a la fecha (i.e. española y francesa) y que esas leyes debían ser respetadas si las disposiciones del Código no las afectaban, que conforme al juez esas leyes serían derogadas si eran contrarias a la letra del Código, que las leyes españolas, de no ser contradictorias, eran suplementarias. Otro alumno agregó que las leyes españolas eran el common law de la Luisiana, ya que quedaban como trasfondo sin ser expresamente derogadas. Lograron abstraer la regla general.
La inclusión del método de casos en el desarrollo de las currículas de Historia del Derecho puede ayudar en la comprensión práctica de los conceptos y temas históricos que tantas veces parecen lejanos y abstractos. Sin embargo, Parise estima que el método de casos puro, debe ser combinarlo con los métodos expositivos acostumbrados en los sistemas continentales para evitar el riesgo de que los alumnos no logren abstraer la regla debido a la potencial falta de habilidad o madurez del alumno (especialmente en el primer año).

"Aproximación al aprendizaje práctico: la experiencia de San Pablo", Erika Moeykens, Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Tucumán.

Esta experiencia fue realizada durante los meses de junio a octubre del año 2005 por los alumnos de la carrera de las Orientaciones Gobierno del Estado y Administración de Justicia y Política y Social de la carrera de Abogacía de la Universidad Nacional de Tucumán que cursaban el Taller de Práctica Profesional I, y estuvo a cargo de un docente de la Cátedra de Pensamiento Político Contemporáneo y Teoría de la Democracia en calidad de coordinador.

Se buscó a través de ella la práctica de habilidades acorde con las orientaciones elegidas por los alumnos, tales como el análisis de la sociedad, las políticas a aplicar, la toma de decisiones, el conocimiento del funcionamiento de las distintas instituciones en una comuna, la elaboración de políticas de transformación sociopolítica y humana, la utilización de los recursos humanos calificados, etc.

Como estrategias metodológicas se utilizaron el “estudio o el trabajo dirigido al ambiente exterior” y la “investigación- acción”.

La comunidad en la cual se llevó a cabo esta propuesta fue la Comuna de San Pablo, situada en el Departamento Lules, a 13 Km. de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Es una población urbana- rural pero que se organiza como comuna rural. Está integrada por familias que han sufrido la crisis provocada por el cierre del Ingenio, principal fuente de ingresos, lo que produjo importantes cambios socioeconómicos, transformándola en “ciudad dormitorio” debido a que sus habitantes no han generado ni recibido fuentes laborales alternativas importantes; esta cuestión se agrava por la crisis laboral que atraviesa toda la región obligando al Jefe de familia a buscar trabajo lejos de su hogar, y convirtiendo a la mujer en Jefa de hogar, que además debió salir a trabajar, en general, como empleada doméstica en localidades cercanas, y abandonar a sus hijos largas horas del día para poder mantenerlos económicamente.

La primera etapa consistió en realizar una preparación del grupo de alumnos previa a la salida al terreno: discutir qué se va a observar, qué datos se van a buscar, cómo realizar una entrevista y elaborar guías de trabajo en forma conjunta.
Luego se llevó a cabo la salida “al campo” para identificar los problemas de la comunidad.
Algunos de los problemas diagnosticados fueron: familias con necesidades básicas insatisfechas, viviendas deficitarias, hacinamiento entre la población de más bajos recursos, saneamiento ambiental deficiente, grave problemática juvenil como el alcoholismo, la violencia y/o delincuencia ligada a la inadecuada utilización del tiempo libre y a la ausencia de alternativas educativas- recreativas, alta deserción escolar Posteriormente los alumnos estudiaron las problemáticas presentadas (teorizaron sobre las prácticas), buscaron diversas fuentes de información y decidieron trabajar sobre algunas de las situaciones planteadas.

La segunda etapa se llevó a cabo en el aula mediante discusiones entre los alumnos y la coordinadora acerca de la manera más propicia para tratar los problemas observados.

En la tercera etapa se realizó el mayor trabajo de campo. Las tareas se efectuaban a través de viajes de los alumnos y de la coordinadora a San Pablo, dos veces por semana.

Se obtuvieron los siguientes resultados: en cuanto al problema de la propiedad de la tierra, se recabaron documentos, expedientes, notas, se realizaron gestiones, etc. para el análisis del dominio y posesión. Incluso llegó a ponerse en marcha un expediente para gestionar la propiedad de las tierras del hospital ante el Gobierno de la Provincia de Tucumán. En la cuestión del medioambiente se hizo un trabajo detallado de investigación y posibles soluciones a los problemas de la falta de pozos, riego con agua sin tratar, la proximidad y la falta de procesamiento de residuos y la normativa legal de la cuestión.

En el trema de cooperativismo, se realizaron charlas informativas y se trabajó en la posibilidad de fomentar el surgimiento de cooperativas o pequeñas empresas entre micro productores, y en determinar cuales son los requisitos legales para llevar adelante estas actividades. Tanto en el tema de violencia familiar como en el de educación sexual se dieron charlas en las escuelas, en el hospital y en los caps sobre la protección legal del niño y de la mujer, principalmente, respecto a su cuerpo, su sexualidad, su toma de decisiones, etc.

"Implementación del método de casos en la enseñanza del derecho internacional", Graciela E. Chalita, Profesora Adjunta de la materia Derecho Internacional Privado, Derecho, UBA.

La formación universitaria debe tener como finalidad preparar al estudiante para enfrentarse con situaciones problemáticas, diagnosticarlas y hallar la posible solución a las mismas. El método de casos como técnica de simulación posibilita un aprendizaje que logre esos objetivos y los alumnos aprenden sobre la base de situaciones de la vida real “como si” lo experimentaran en la realidad profesional. Ese es el fundamento para la utilización del método de casos en el aprendizaje universitario. El caso es utilizado para el aprendizaje de una unidad temática sin ninguna explicación teórica previa. Los grupos reciben el relato, la cita de la legislación nacional o extranjera y las preguntas relacionadas con el caso. Se pretende que el alumno comprenda el problema, lo diagnostique, lo encuadre jurídicamente y, en la mayoría de los casos, lo resuelva. Las preguntas son claras y precisas. Cumplen el objetivo de guiar al alumno, a través de sus respuestas, hacia la comprensión del tema a desarrollar. Al brindarle la normativa aplicable al caso, el grupo tiene la posibilidad de leer e interpretar las normas y hacer aplicación de las mismas. Cada grupo trabaja en el caso durante un tiempo no mayor a 15 minutos para luego exponer en plenario (grupo grande) los resultados de cada grupo. La explicación teórica (utilización de la clase magistral), se da una vez que los alumnos han “resuelto” el caso. La finalidad es construir el conocimiento a partir del propio hacer. Se logra que los alumnos al leer el caso se relacionen con una situación jurídica real, casi siempre polémica, adecuada a su conocimiento, reconoce las partes y el conflicto jurídico que protagonizan, realiza el encuadre jurídico del mismo y su posible solución. La experiencia ha demostrado que a los alumnos se les facilita la comprensión de la explicación teórica y las diferentes posiciones doctrinarias relativas a esa unidad temática si la abordan con posterioridad a la vivencia de simulación.

"Relato de experiencia: clase de los miércoles", Romina Anabella Mendez, Auxiliar de Segunda de la asignatura Familia y Sucesiones, Derecho, UBA.

Se presenta una experiencia desarrollada en el segundo cuatrimestre del año 2007. Se comenzó inventando casos que se asemejaban a la realidad, precisamente a la realidad de esta profesión y a lo que cotidianamente ocurre en el ámbito de Tribunales. Al principio y sin contar con bibliografía al respecto, los casos fueron muy sencillos y breves. Tal es así que como máximo tenían tres renglones y una sola pregunta. Con el tiempo se fueron elaborando mejor, esto debido a la buena aceptación por parte de los alumnos quienes exteriorizaban su conformidad al respecto.

Cabe destacar que cada cuatrimestre se renuevan los alumnos, por lo tanto los que entraron nuevos se encontraron con esa metodología de casos, obviamente no notaron la diferencia entre las llamadas “clases de los miércoles” que eran teóricas y esta nueva experiencia. Por el contrario, los alumnos que terminaban la cursada de esta materia vivieron el cambio de la metodología de la comisión, pasando de las clases teóricas a la resolución de casos compartiendo con los profesores la nueva metodología que se experimentaba.

Los casos se resolvían y se corregían en la clase en forma grupal, de este modo participaba n todos los alumnos. El cambio fue notorio, sobre todo con respecto a la asistencia de los alumnos. Ese cuatrimestre se observaron menos ausentes a comparación del cuatrimestre anterior.

Habitualmente la cátedra, al término de cada cursada, realiza una encuesta que puede ser anónima en donde el alumno tiene la libertad de hacer críticas y sugerencias a la misma. La mayoría de los alumnos expresó, en las encuestas de la cursada del año 2007, con respecto a las llamadas “clases de los miércoles”, que el método de casos implementado había contribuido a su formación como abogados y que esas dos horas de clases se aprovecharon mejor que la antigua metodología porque habían aprendido a resolver casos cotidianos de la profesión, cuyas resoluciones no se encuentran en los libros, alegaban que tenían las herramientas para resolverlos pero no sabían como aplicarlas.
El resultado fue mayor del esperado, por la buena aceptación por parte de los alumnos y porque que esta implementación ayudó a integrar al todo el grupo, la participación en clase por parte de los alumnos se incrementó como así también la asistencia a la misma.

"Una mirada interdisciplinaria en el Método de Casos", Susana Campari, Coordinadora de la materia Didáctica Especial de la Disciplina de Carrera y Formación Docente, Derecho, UBA.

En la enseñanza del derecho se ha venido presentando una cierta desarticulación entre la oferta educativa y el ejercicio de la práctica profesional, ya que es poco usual la formación interdisciplinaria que agrega dimensiones flexibles a las currículas tradicionales.

La propuesta aspira a trabajar en la redacción de casos para la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos aires a partir de una construcción conjunta de profesores de distintas ramas del derecho y especialistas de otras profesiones, que permitan enriquecer los objetivos y las potencialidades del trabajo. Los expertos de otras disciplinan colaboran con los profesores de derecho en el armado de los casos y la redacción de las preguntas claves desde la mirada profesional de cada uno de ellos.
Se propone desarrollar una experiencia de elaboración de casos en etapas de trabajo con profesionales de diferentes áreas que analicen problema desde la especificidad de cada profesión. También incluye la redacción de preguntas críticas y la posterior redacción de Guías Didácticas para el docente.

La tercera etapa concluye con la redacción del caso y la redacción de las consignas de trabajo según destinatarios incluyendo consignas alternativas, de manera clara y precisa que permitan ver qué se espera de los cursantes, ya sea en el trabajo individual como en el grupal. De la certeza y claridad de las consignas depende muchas veces el éxito de la utilización del caso.

Finalmente se identifican los criterios que se tomarán en cuenta para evaluar la producción de los alumnos. Se tratará de buscar elementos objetivos que disminuyan al mínimo la discrecionalidad del docente a fin de construir una grilla de corrección.

Se propone una prueba piloto con cursantes voluntarios que incluye la presentación del caso y la resolución de las consignas dadas a fin de Identificar errores que puede presentar el caso para luego presentar el trabajo final con la participación de todos los interesados interesados.

Lo que busca promover este proyecto es que los profesionales participantes reflexionen sobre las posibilidades de usos de los casos elaborados, desde una visión sistémica del aprendizaje y en definitiva, orientar la actividad de capacitación con este método intentando superar la antinomia clásica en las aulas de derecho, entre teoría y práctica.

En el método de casos “nunca se puede estar seguro de nada”, lo cual es una puerta acierta hacia el conocimiento. Citando a Popper lo que hace a un hombre de ciencia no es su posesión del conocimiento, de la verdad irrefutable sino su indagación de la verdad persistente y temerariamente crítica.

"El caso como herramienta de enseñanza y su utilización en relación a los propósitos de la enseñanza y los objetivos de aprendizaje", César Isidoro Zerbini, Profesor en Ciencias Jurídicas, UBA; Profesor adjunto interino de Derecho Civil Parte General, Derecho, UBA.

Objeto de trabajo

El presente trabajo tuvo por objeto presentar algunas de las múltiples utilidades que los casos pueden tener en las actividades áulicas.

Propósitos de enseñanza y objetivos de aprendizaje

Se caracteriza a los propósitos como intencionalidades de la enseñanza, aquello que el docente espera que ocurra en el aula a partir de su intervención, y a los objetivos de aprendizaje, referidos a lo que se espera que los alumnos aprendan. Debería entonces, existir una relación coherente entre lo que se propone enseñar y lo que se espera que los alumnos aprendan, aunque no exista una relación causal entre estos dos términos, Pero ello no significa causalidad, y mucho menos causalidad suficiente, y algunas veces ni siquiera necesaria. Se analizan entonces las posibilidades del uso de casos en la enseñanza y los posibles usos:

  1. Presentación de un concepto.
  2. Sensibilización sobre un tema.
  3. Tematización.
  4. Problematización.
  5. Sondeo de ideas previas. Reformulación de las mismas por conceptos disciplinares.
  6. Elaboración de hipótesis.
  7. Presentación de corrientes de pensamiento/escuelas disciplinares/posiciones doctrinarias.

Conclusión

La enseñanza con casos es una metodología privilegiada para la enseñanza del derecho. Su pertinencia está vinculada (entre otros factores) a su correlación con los propósitos que el docente planifica para su clase, y los objetivos de aprendizaje que establezca para sus alumnos. Es necesario tener en cuenta las operaciones mentales que dichos objetivos requieren de los alumnos, a fin que el caso pueda motorizar su realización. Por otra parte, la potencia del caso como herramienta didáctica, excede su utilización el estricto marco del método de casos, y nos permite ensayar válidamente variantes en su utilización, en combinación con otros recursos didácticos e incluso mas allá de la metodología de enseñanza con casos.